domingo, 12 de abril de 2020

Evolución del Covid-19. 12/04/2020

Continuamos con el análisis del Covid-19 a nivel mundial. En el último reporte que dimos del 4 de abril se reportaron 1,203,099 casos CONFIRMADOS a nivel mundial. Hoy, 12 de abril se tienen 1,848,503 casos CONFIRMADOS; es decir, en 8 días los casos subieron en +600k. La EVOLUCIÓN de la pandemia, dada por la curva inferior derecha donde se grafican los casos CONFIRMADOS ACUMULADOS contra el TIEMPO continúa en ascenso, lo que significa que a nivel mundial, la pandemia continúa transmitiéndose. Recuerden que todos los datos son extraídos de la página del coronavirus de la Johns Hopkins University. Cabe mencionar que la JHU agregaron un dato a su pantalla principal donde se dice el número de pruebas realizadas. Sin embargo, este dato solo está disponible para USA. Así que, cuidado, no vayan a confundirse en las gráficas.



USA
Hasta el momento, alrededor del mundo han muerto un total de 114,101 a causa del covid-19. De ellos, casi la quinta parte han fallecido en USA (22,073). Es verdad, es el tercer país con la mayor población del planeta, (+300M de personas), pero que aporte la quinta parte de los decesos a nivel mundial es alarmante. Ni siquiera China que cuadruplica su población total se compara con el número de fallecidos por Covid-19 (+3k). En tan solo 8 días, USA pasó de +300k casos CONFIRMADOS a +500k. La EVOLUCIÓN de la curva no parece disminuir y continúa creciendo. Parece que aún no pasa lo más difícil en USA. Las imágenes de las fosas comúnes en NY y los homeless en Nevada nos habla del panorama de la sociedad norteamericana.













RUSIA
Rusia pasó de 4,731 casos CONFIRMADOS hace 8 días a ¡15,770! ¡Se triplicó el número de casos CONFIRMADOS! Igualmente el número de fallecimientos pasó de 43 a 130. Lo más relevante es la EVOLUCIÓN de la pandemia: la curva continúa creciendo a un ritmo acelerado, similar a la de USA.



ESPAÑA
Hace 8 días, España tenía 126,168 casos CONFIRMADOS. El día de hoy tiene 166,831. Igualmente pasó de los +11k fallecimientos a +17k. La curva mantiene su tendencia aunque sigue creciendo, más lentamente que el caso de Rusia y USA. Aparentemente el gobierno español está a punto de permitir el regreso paulatino al trabajo a ciertos grupos con medidas de protección muy estrictas. Esperemos que no sea contraproducente para ellos.













SUDÁFRICA
Como había mencionado, Sudáfrica es un caso especial y había que seguir monitoreando su comportamiento. Hasta hace unos días, con tan pocos casos CONFIRMADOS (1,585) la EVOLUCIÓN de la pandemia se manifestaba por una curva que crecía lentamente. Sin embargo, tras estos 8 días, los casos CONFIRMADOS son 2,173 pasando los fallecimientos de 9 a 25. Aparentemente todavía siguen en una fase inicial de crecimiento y hay que esperar aún cómo se desarrolla la pandemia.



ECUADOR
Otro caso dramático, el de Ecuador. En 8 días pasó de 3,465 casos CONFIRMADOS a 7,466, prácticamente duplicando sus casos, igualmente el número de fallecidos pasando de 172 a 333. Lo más dramático se observa en la EVOLUCIÓN de la pandemia, donde se ve claramente que hace unos días la curva dio un brinco dramático de +2k casos CONFIRMADOS en un sólo día. Sigue en ascenso la EVOLUCIÓN de la pandemia.


MÉXICO
Al igual que la mayoría de los países (excepto en China), la pandemia sigue desarrollándose. En 8 días pasamos de 1,890 casos CONFIRMADOS a 4,219. El número de fallecimientos se incrementó notablemente, de 79 a 273. La curva sigue en ascenso y obviamente se espera el aumento de casos. No hay evidencia cualitativa alguna, hasta ahora, que la curva es esté aplanando. Como lo ha dicho Gatell, los resultados del #quedateencasa se verán en 2 semanas más, cuando estemos en plena fase 3 donde la transmisión ya será muy alta. En estos momentos, no queda más que seguir en casa y reducir al máximo nuestros traslados. Tiene que quedar claro que la pandemia va a seguir su curso y aumentarán los casos. España con +50M de habitantes tiene +100k casos CONFIRMADOS. Que a nadie sorprenda el aumento de casos en México, pero recordemos que lo importante es que el número contagios por día se disminuya lo más posible para no saturar los hospitales. Aquí dejo la página oficial del gobierno de México respecto al coronavirus para que se informen por los canales oficiales. Hay información muy útil.


EL SALVADOR
Al igual que en la entrega pasada, ahora analizaremos un país diferente a los anteriores. Ahora toca el turno a El Salvador con sus +6M de habitantes. Con 125 casos CONFIRMADOS y solo 6 fallecimientos, en El Salvador parece que apenas empieza la EVOLUCIÓN de la pandemia, tal y como se observa en la curva correspondiente. El Salvador impuso en su población medidas muy duras desde que se dio notificación de los primeros casos en América Latina. Ahora se habla de prolongar y endurecer aún más las medidas de confinamiento para tratar de reducir la pandemia. No soy epidemiólogo, pero un fenómeno globalizado como esta pandemia es imposible evitar que se propague en una nación. Sería como evitar que la música de Dua Lipa  llegara a una nación en estos tiempos (lo cual algunos agradeceríamos). Esperemos que estas medidas extremas tan prematuras impuestas no afecten demasiado a la población. Seguiremos monitoreando a El Salvador.


¡Suerte a todos y ánimo en este confinamiento!
#QuédateEnCasa




domingo, 5 de abril de 2020

Evolución del Covid-19. 04/04/2020

Continuamos con el análisis de la pandemia del SARS Covid-19 en el mes de abril. En un primer análisis hecho del 01 de abril, discutimos acerca de la importancia de la EVOLUCIÓN de la pandemia, más que solo referirnos al número de casos CONTAGIADOS. Les recuerdo que todos estos datos son extraídos de la página de la Johns Hopkins University, y que pueden consultar aquí.

En esta entrega haremos lo mismo pero centrándonos en 6 países: Estados Unidos (USA), Rusia (Ru), España (Sp), Sudáfrica (Sd), Ecuador (Ec) y por supuesto, México (Mx). En general estos análisis los iré haciendo cada cierto tiempo, manteniendo fijo el análisis de estos países e incluyendo un país extra. El día de hoy será la República Checa (RC) porque Luis Pazos la puso de moda en Twitter, aunque él haya preguntado por el caso de Checoslovaquia (jajaja).

Como comentario aparte, y para evitar dudas, utilizo con frecuencia los prefijos de cantidad k (kilo = 1000) y M (mega = millón) para simplificar cifras. Así, si escribo +300k estoy hablando de un número mayor a 300,000 (trescientos mil), o si escribo 2M me refiero a 2 millones.

Bueno, empecemos. Al día de hoy 4 de abril de 2020 se reportan 1,203,099 (+1M) a nivel mundial de casos CONFIRMADOS. Desafortunadamente no hice el screenshot de este dato el jueves pasado, por lo que no puedo comparar el panorama global de hoy respecto a ese día. Pido una disculpa, y no vuelve a pasar. Recuerden que estos casos CONFIRMADOS son además ACUMULADOS, es decir, en este número están contabilizados los primeros casos detectados de la pandemia. Observen que el número de casos RECUPERADOS son 246,893 (+200k), que equivalen aproximadamente a la cuarta parte de los casos CONFIRMADOS. También observen que la EVOLUCIÓN de la pandemia (esto es, el número de casos CONFIRMADOS ACUMULADOS versus TIEMPO), dada por la gráfica inferior derecha en la figura, indica que los casos seguirán aumentando. Recuerden que esta gráfica es esencial para entender el comportamiento: el eje vertical señala el número de casos CONFIRMADOS y ACUMULADOS y el eje horizontal el tiempo, generalmente dado en días o meses. También es muy importante que ¡siempre vean la escala del eje vertical!, ya que estos varían dependiendo del país.













USA.
Al día de hoy tiene +300k casos CONFIRMADOS, lo que es un aumento en casi +100k casos en tan solo 3 días. El número de muertos al día de hoy es +8k, que implica +2k fallecimientos en tan solo 3 días. La EVOLUCIÓN de la pandemia sigue en un rápido ascenso. Tan rápido es que ¡la escala vertical ya cambió en 3 días! ¡Pasó 300k a 400k! El presidente Trump ya hizo un pronóstico dantesco del número de fallecimientos que esperan, lo que se confirma con el comportamiento de esta curva: sigue creciendo.












Rusia.
Al día de hoy, Rusia tiene +4k casos CONFIRMADOS. Esta cifra es casi el doble de la reportada hace 3 días cuando se reportaban 2777 casos CONFIRMADOS. El número de fallecimientos es aún reducido 43, pero igualmente se duplicó este número prácticamente en tan solo 3 días. La EVOLUCIÓN de la pandemia continúa en ascenso como es de esperarse. El caso de Rusia es muy particular. A pesar de la cercanía geográfica con el origen de la pandemia (China), el número de casos CONFIRMADOS así como el número de fallecimientos es reducido. Sin embargo, la curva sigue ascendiendo, lo cual es de esperarse al ser una población tan grande. Es decir, el número de casos CONFIRMADOS seguirá en aumento, esperando que se haga lentamente.













España.
Ay, mi España. Al día de hoy, España tiene +120k casos CONFIRMADOS, +20k casos respecto a hace 3 días. El número de fallecimientos pasó de +9k a +10k.  La EVOLUCIÓN de la pandemia continúa en ascenso, pero si se compara con la curva correspondiente a USA, se ve que el crecimiento es distinto: mientras que la curva de USA continúa creciendo dramáticamente, la de España pareciera que se está "aplanando" en los últimos días. Sin embargo, este comportamiento aún no es definitivo. Hay que esperar y continuar viendo la EVOLUCIÓN. El gobierno español encabezado por Pedro Sánchez informó que la cuarentena se extiende 15 días más, probablemente con miras a reafirmar el aplanamiento de la curva. ¡Fuerza España!












Sudáfrica.
Sus casos CONFIRMADOS aumentaron en 200, pasando de 1380 hace 3 días a 1585 al día de hoy, reportando únicamente 5 fallecimientos. La EVOLUCIÓN de la pandemia tiene un comportamiento muy particular: pareciera que para el reducido número de casos CONFIRMADOS la curva están consiguiendo aplanarla, lo que significaría que están consiguiendo contener la transmisión de la pandemia. Como lo comenté en la entrada anterior, este comportamiento es el deseado que tuvieran todos los países. Sin embargo, hay dos puntos que me causan un poco de escepticismo en la EVOLUCIÓN contenida de Sudáfrica. Primero, su población total de +56M, aproximadamente 10M más que en España. Segundo, el total de casos RECUPERADOS ¡está muy por debajo del comportamiento mundial! Veamos: a nivel mundial se tienen aproximadamente un 20% de casos RECUPERADOS respecto a los casos CONFIRMADOS, en USA se tienen un 5%, en España 21% y en Sudáfrica tan sólo un 6%. Bajo esta noción, parecería que la epidemia en Sudáfrica apenas está creciendo, por lo que hay que mantener la vigilancia respecto a su EVOLUCIÓN. Ojalá se mantenga esta tendencia en su EVOLUCIÓN y no crezca rápidamente como el caso de USA.












Ecuador.
Ecuador aumentó sus casos CONFIRMADOS en +700 en tan sólo 3 días, teniendo el día de hoy 3465. El número de muertes casi se duplicó en este intervalo de tiempo, pasando de 98 a 172. La EVOLUCIÓN de la pandemia continúa en ascenso, sin embargo, en los últimos días se aprecia que la curva no aumenta rápidamente como los días previos. Esperemos que este comportamiento de los últimos días se vuelva tendencia. Todos vimos recientemente los vídeos de Ecuador, donde los cadáveres (aparentemente fallecidos por esta pandemia) eran abandonados, tirados o quemados en plena calle. Los datos reportados manifiestan 172 fallecimientos al día de hoy. Es un número reducido. No soy médico, ni funcionario del sector salud, pero apuesto que hay otras causas de muerte en Ecuador en este momento con una mayor tasa que el covid19. Entonces, estas actitudes de abandonar cadáveres y quemarlos en las calles son a mi parecer originadas en el miedo irracional a la pandemia, consecuencia de una mala información y de la ignorancia. El gobierno debe mantener informada a la población al respecto de esta pandemia. Al menos en México, la secretaría de salud ha mantenido un contacto diario de información con la población.




México.
México pasó en 3 días de tener 1378 casos CONFIRMADOS a 1890, más de 600 casos. El número de fallecimientos pasó de 37 a 79. La EVOLUCIÓN de la pandemia, dada por la curva inferior derecha, continúa en ascenso, lo cual es de esperarse pues continuamos en la llamada fase 2, donde se dará un mayor número de contagios. Me sorprende en estos datos que en 3 días hayan pasado de 35 a 633 casos RECUPERADOS. Es decir, en nuestra EVOLUCIÓN el porcentaje de casos RECUPERADOS respecto a los casos CONFIRMADOS pasó de 2.5% a 33%. Esto tiene que ver quizás con la manera en que se lleva el conteo de casos RECUPERADOS. Recordemos que en México es muy claro cómo se lleva a cabo el muestreo de Covid19: pacientes con síntomas leves, 10%, aquellos con síntomas graves, 100%. Esto da pie a malas interpretaciones e incluso a especular sobre "datos reales" de la pandemia. Creo que en una futura entrada hablaré sobre esto, porque hay personajes de la política que acusan de no hacer suficientes pruebas para detectar el Covid19. Mi pregunta sería: ¿para qué?




República Checa.
Le echamos la mano a Luis Pazos que pidió estudiar a Checoslovaquia, que lleva alrededor de 30 años desaparecida. +4k casos CONFIRMADOS al día de hoy con un total de 59 fallecimientos y un número 78 de casos RECUPERADOS, dando un porcentaje de casos RECUPERADOS respecto a los casos CONFIRMADOS de 1.7%. Tomando en cuenta que Europa fue el centro de la pandemia hace unos días (ahora es USA) me sorprende ver un número tan reducido de casos RECUPERADOS. Pero insisto, ellos son quienes llevan su conteo. La EVOLUCIÓN de la pandemia sigue en ascenso, no como el caso de USA o Rusia, que se aprecia un crecimiento más rápido. La EVOLUCIÓN es similar a la nuestra en México, pero hay que seguir observando el comportamiento.


Espero les sea útil este análisis sencillo. Ya saben, #QuedateEnCasa y aguas con las fakenews que están por todos lados.

jueves, 2 de abril de 2020

Evolución del Covid-19

En la siguiente entrada quiero mostrar el comportamiento de la pandemia de Covid-19 en distintos países según los datos publicados en la pag de la Johns Hopkins University (JHU), que pueden verificar aquí. Ustedes pueden sacar sus propias conclusiones.

Advierto, no soy epidemiólogo, ni bioquímico, ni médico. Solo soy un físico capaz de sacar información ELEMENTAL de las gráficas presentadas. Si las gráficas están mal, no es culpa mía. Para no hacer más rollo, establezco que TOMARÉ COMO CIERTOS los datos de la Johns Hopkins University (JHU).

Primero veamos los tres casos más dramáticos. En la pag de la JHU aparecen Estados Unidos (USA) con +200mil casos CONFIRMADOS, luego Italia con +100mil y España con +100mil.














Más allá de los casos CONFIRMADOS, lo importante es la gráfica del lado inferior derecho que describe la EVOLUCION de los CASOS CONFIRMADOS (eje vertical) contra el TIEMPO (eje horizontal). Comparemos las tres gráficas. Es muy importante que vean la escala en el eje vertical puesto que cambia dramáticamente en el caso de USA (es el doble). La escala de USA llega a 300k, mientras que para Italia y España es de 150k, ¡la mitad! Esto indica que los casos CONFIRMADOS en USA es el doble que el observado en los países europeos.

Sin embargo, NO INTERESA si la población de USA es mayor a la de Italia o a la de España, ni siquiera los CASOS CONFIRMADOS. Lo que importa es la EVOLUCION en el tiempo de cada curva. Y como puede verse, la curva de estos tres países CONTINUA ASCENDIENDO, siendo la de USA con un mayor crecimiento. En particular, USA está viviendo una evolución dramática según los propios datos reportados. ¡Crece más rápido que cualquier otro país (se ve por la escala del eje vertical respecto al horizontal)! Es decir, el número de CASOS CONFIRMADOS crece dramáticamente cada día en USA.

En resumen: estos 3 países, USA, Italia y España, tienen el mayor índice de CASOS CONFIRMADOS en el mundo y con una EVOLUCION de CASOS CONFIRMADOS en CRECIMIENTO; y sus respectivas gráficas indican que sus CASOS CONFIRMADOS ¡CONTINUARAN EN AUMENTO!

Ahora veamos el caso del cuarto país de CASOS CONFIRMADOS en esta pandemia: China. China fue el epicentro de la pandemia hace unas semanas, pero ahora solo muestra +80mil casos confirmados, un número menor al de USA. Sin embargo, ¡LO RELEVANTE NO ES EL NÚMERO DE CASOS! sino el comportamiento de la EVOLUCION en el tiempo: la curva se ha aplanado, es decir, el número de CASOS CONFIRMADOS ya NO CRECE sino que se mantiene CONSTANTE! Es decir, sus casos CONFIRMADOS YA NO AUMENTAN CONFORME PASA EL TIEMPO. Sí, son muchos, pero ya no aumentan.


Ahora veamos otros países, ¡pero no nos fijemos en el número de CASOS CONFIRMADOS, sino en la EVOLUCION en el tiempo! Las curvas de EVOLUCION en el tiempo de Alemania (+70k), Francia (+50k) e Irán (+40k) continúan creciendo INDEPENDIENTEMENTE del tamaño de sus poblaciones y de sus CASOS CONFIRMADOS. Es decir, los CASOS CONFIRMADOS continuan creciendo. INSISTO, no vean los números, VEAN LA GRÁFICA INFERIOR DEL LADO IZQUIERDO.






Otro caso dramático es el de BÉLGICA (+13k), donde la EVOLUCION sigue creciendo en una forma similar a la USA, aunque a una escala menor.


Comparemos otros dos casos crecientes por debajo de los casos CONFIRMADOS anteriores: AUSTRIA (+10k) y RUSIA (+2k). El orden de sus CASOS CONFIRMADOS es DIFERENTE, pero la tendencia es similar: ¡AMBAS CRECEN RAPIDAMENTE (mucho mayor la de RUSIA a pesar de tener menos CASOS CONFIRMADOS)!




Ahora veamos un caso muy particular. El de Sudáfrica (+1k). Sus casos CONFIRMADOS están por debajo de los 1500. Sin embargo lo importante es su EVOLUCION en el tiempo. Aquí, claramente se puede apreciar que la curva se está aplanando y podría apenas librar la barrera de los 1.5k CASOS CONFIRMADOS. En otras palabras, pareciera que la EVOLUCION de la pandemia en Sudáfrica está controlada y los CASOS CONFIRMADOS ya no crecen dramáticamente.


El comportamiento de Sudáfrica es similar al que experimenta ahora CHINA, a pesar de que sus CASOS CONFIRMADOS son mayores que los de Sudáfrica. Esto se entiende porque la población total en CHINA es mucho mayor que la de Sudáfrica, además de que ha pasado más tiempo. Por ello, es más relevante la EVOLUCION de los CASOS CONFIRMADOS que los CASOS CONFIRMADOS en sí.

Ahora veamos el caso de MEXICO. México ya cruzó la barrera de los 1000 casos CONFIRMADOS. La EVOLUCION en el tiempo es claramente creciente, es decir, NO SE APRECIA QUE LA CURVA SE APLANE, sigue CRECIENDO. Sin embargo, nuestra escala de CASOS CONFIRMADOS está por debajo de todos los países anteriores, excepto Sudáfrica.

Hugo López Gatell se ha referido constantemente a que debemos "aplanar la curva". Es decir, conseguir que la EVOLUCION de la pandemia en México sea como la que está experimentando Sudáfrica. No queremos una EVOLUCION como las observadas en los países de EUROPA, mucho menos la de USA porque la consecuencia inmediata sería el colapso del sistema de salud nacional. Por los criterios científicos de López Gatell, como SOCIEDAD aún tenemos  el control de la EVOLUCION de CASOS CONFIRMADOS. Si logramos aplanar la EVOLUCION de la pandemia entonces causará un daño menor. Pero si no conseguimos aplanarla y el rápido CRECIMIENTO CONTINUA causará un daño incalculable en todos nuestros niveles como sociedad.

Por eso, la mejor estrategia (la principal) es el #QuedateEnCasa
Hay que reducir la transmisión del virus. Y la mejor manera de conseguirlo es reducir al mínimo el movimiento de personas.

Cualquier comentario será bien recibido.

miércoles, 26 de junio de 2019

Oda a los zurdos

Yo no discrimino.
A todos sonrío y saludo; lo mismo a los blancos o pintos,
chaparros, pardos o verduzcos.
Pero me crispa la pelambre cuando, de entre sus torcidos divanes,
¡la vida me pone frente a un zurdo!
¡Un paso atrás cuando con uno me cruzo!
¡Malaya la vida que en mi camino te puso,
hechicero de lateralidades!
¿¡Qué trucos oscuros escondes bajo tu mano siniestra!?
¡Ente asimétrico de los abismos quirales!
¡Émulo de Belial!
¡Esbirro de Satanás!
¡La hoguera, incapaz sería, de construir la operación de inversión a tu propia simetría!
¡Comparsa de Moloc!
¡Cruz, cruz, que se vaya el diablo y venga Jesús!
En el aquelarre levógiro, ¡seguro conjuras contra la herejía, desleal dextrógiro!

Se mezclan entre nosotros y,
para el ojo inexperto,
pasan como tu amigo,
o tu novio, o tu vecino,
¡o viaja contigo en el metro!

Mas tienen los zurdos enemigos mortales,
que pueden mostrarnos su natural desfase.
No es el rezo, ni los rosarios,
ni imágenes ideales especulares:
¡es la taza, el lápiz o la libreta!,
objetos místicos ancestrales,
lo que desvanece con presteza,
el manto trémulo que los preserva,
que los arrincona, los evidencia, y los hace inquirir:
"¡maldita sea el espiral de la libreta!".

miércoles, 6 de febrero de 2019

Pedaleando de noche en CDMX

Bueno, pues les cuento que coincidí con una chica en bici. Comenzamos nuestro trayecto juntos desde la altura del Walmart de universidad, muy cerca de CU. Ibamos muy felices pedaleando, ella delante mío y yo de chismoso viendo qué maniobras hacía. Sospeché que venía de CU porque portaba una mochilita azul con su cilindro de agua. Además, mi instinto, ese que pocas veces me juega engaños, me indicó que ella estudiaba arquitectura o diseño. Algo me hizo pensar eso y, por favor, no me pidan razón lógica alguna; solo lo percibí con el olfato de la vista, u know what I mean. En el tramo que va justamente de ese walmart al otro walmart de Miguel Angel de Quevedo, que no serán más allá de 800 m, vi que no pedaleaba mal para la bicicleta urbana sencilla que traía. Portaba su casco azul que me hizo confirmar su formación en arquitectura (insisto, no me pregunten por qué). Los que conocen ese cruce de Av. Universidad y M. A. de Quevedo saben que es un desmadre a toda hora por los camiones. Mi estrategia era tomarmelo sin prisa. Avanzar conforme los coches y los camiones a la vez que decidí observar cómo maniobraba la chica. Trató de meterse entre coches y no pudo. Se detuvo a centímetros de un camión cuando los coches de su izquierda empezaron a avanzar. Ella, por intentar su maniobra que no resultó, estaba entre dos carriles. Yo, en medio del carril y atrás del camión, permití que se incorporara delante mío. Luego, se coló por la derecha del bus sin importarle que la gente sube al bus o se atraviesa. No supe cómo la libró. Yo, con tranquilidad pude pasar hasta adelante y detenerme en el cruce dentro de la zona especial para bicicletas donde volvímos a coincidir. Cruzamos M.A de Quevedo y seguimos por Universidad. La rebasé y fue cuando me di cuenta del peligro: la chica, estudiante de arquitectura o diseño, no traía ni una puta luz, ni delantera ni trasera. Y ese tramo de Coyoacán es muy oscuro. Y yo, aunque tengo casco, no me gusta usarlo porque me veo más cabezón y así menos saldré de la soltería, pero salir de noche sin luces es tremenda pendejada. Fue entonces que decidí esperarla y ponerme atrás de ella y ser sus luces para que nos vieran. No es que yo tenga un culo grande, ¿verdad?, pero traigo una intermitente chingona. En fin, la niña siempre intentó rebasar a los buses por su lado derecho, el extremo derecho de la avenida. Yo no sé qué indica el reglamento de tránsito, pero es obvio que rebasar a los camiones por el lado derecho es tremenda pendejada porque simplemente no te ven. Yo, en cambio, prefiero mantenerme visible y rebasar por el lado izquierdo, de modo que los autos que van en los carriles centrales me ven. La chamaca pendeja no. Siempre pegada al lado derecho. Finalmente, en el cruce de Universidad y Río Churubusco, que es otro cruce conflictivo, puso la cereza al pastel de su pendejismo. Se subió a la banqueta y cruzó Río Churubusco sin fijarse siquiera en los coches que dan vuelta a la derecha. ¡Vi claramente cómo estuvieron a punto de llevársela! Claro, el conductor del coche lo que menos espera es que le salga un pendejo en bici. Yo, en cambio, seguí mi estrategia: siempre visible en el lado izquierdo del carril derecho, así anuncio que no daré vuelta y tiraré recto.
Después de ese cruce, le di mi bendición y yo tomé rumbo a Gabriel Mancera, ahí por Centro Coyoacán y ella quién sabe para dónde siguió. Yo solo espero que no la hayan planchado por imprudente y mensa más adelante porque ¡qué sería de este país sin una futura arquitecto!

sábado, 1 de diciembre de 2018

La 4ta Transformación de AMLO

Hoy comienza lo que el Peje y sus seguidores han decidido llamar la 4ta Transformación. AMLO, el peje, llega a la presidencia de la República tras años de necedad y de insistencia. No 6, no 12, no 18 años, muchos más, siempre apostando al apoyo de las bases para su crecimiento, no a través del propio aparato político como la inmensa mayoría de políticos hacen.
Voté por él las 3 ocasiones que persiguió la presidencia de la República. Sigo pensando que Felipe Calderón, en contubernio con todos los poderes fácticos del país, se robó la presidencia; para mí siempre será el ilegítimo, el espurio, el usurpador y debe ser juzgado por la guerra genocida que desató en un intento por buscar legitimarse, desviar la atención como usurpador y tratar de unir a México en torno a él y su lucha. Sacar al ejército e iniciar una guerra es la más vieja de las estrategias políticas para buscar el apoyo del pueblo. No lo consiguió. Recuerdo cuando Calderón, aún siendo presidente electo, le ofreció a AMLO, quien tenía su plantón en Reforma, un puesto en su gabinete, alabando su trabajo político. Me recordó la desfachatez con la que otro usurpador, el invasor de Maximiliano de Habsburgo llenó de halagos a Benito Juárez, pidiéndole que se uniera a su gobierno monárquico por el bien del Imperio Mexicano. Siempre la misma actuación de los usurpadores.
Si algún historiador, que seguro ya habrá muchos, revisara la vida política de AMLO, seguro encontraría muchas más derrotas que victorias. Y he ahí una de las grandes cualidades del viejito: siempre ha sabido sacarle provecho a cada derrota que sus adversarios (como él los llama) le han propinado. Cada derrota que parecía que sería el fin o que parecía que abrían la posibilidad de que se sentaría a dialogar, el viejito sacó partido, fuerza y nuevas estrategias para continuar en su necedad de alcanzar la presidencia. Es imposible negar que esa necedad y visión para sacar partido de esas derrotas lo tienen hoy como el presidente más votado de la historia, a unas horas de ceñirse la banda presidencial. Y en eso se parece a los liberales que combatieron al Imperio de Maximiliano: derrota tras derrota, perseguidos, arrinconados, simplemente esperando, combatiendo con lo que tenían al alcance a esperar que el propio Imperio, por sus propios errores, se cayera. De igual modo sucedió en la etapa reciente.
Seguiré pensando, como AMLO, que Peña Nieto fue un pelele, un títere de los poderes fácticos. Quizás la presidencia más débil que ha tenido la República. Error tras error, pésima comunicación, ni una sola presencia relevante o brillante en el gabinete. Nada, absolutamente nada. Corrupción tras corrupción. Sean ciertos o no los actos de corrupción denunciados, el gobierno de EPN se preocupó por más por esconderlos que por aclararlos. Un equipo formado por amigos, sin visión de Estado, el peor gobierno priísta, al mismo nivel (o peor) que los dos anteriores gobiernos panistas. AMLO le debe mucho a Peña. Tantos errores y desatinos del gobierno saliente seguro le sumaron muchísimos puntos.
AMLO encabezará la presidencia de la República de nuestro gobierno dominado por la burguesía. Aunque deseo que le vaya bien, no me ilusiono mucho con la tal cuarta transformación: habrá nuevos grupos de poder privilegiados, la riqueza seguirá acumulándose en los grandes capitales y el trabajador seguirá siendo explotado. AMLO dice que es el fin de la política neoliberal en México, aunque seguirá con su economía capitalista. La verdadera transformación se logrará cuando se haya aniquilado de la sociedad mundial a esa clase parasitaria llamada la burguesía. La verdadera transformación se alcanzará cuando deje de existir la clase opresora y todos, absolutamente todos, nos volvamos clase trabajadora. La verdadera transformación será mundial donde poco a poco todos los grandes capitales y todos los medios de producción sean expropiados por los propios trabajadores. La verdadera transformación se logrará con unión del proletariado, jamás por la clase política y menos en contubernio y benevolencia de la clase burguesa. ¡Organización, lectura y discusión!

sábado, 20 de enero de 2018

La lección aprendida

La puerta de su oficina fue golpeada suavemente tres veces solicitando permiso para pasar.
- ¿Se puede profesor? ¿Está ocupado?
- Pasa Felipe, adelante.
Eran las 9 de la mañana de una mañana fría en la ciudad y más en esa zona donde se situaba la universidad. La clase tenía escasos 30 minutos de haber terminado y Felipe había estado presente en primera fila como todas las sesiones.
- Vengo por mis exámenes profesor.
- Claro, Felipe. Busca los tuyos aquí -le dijo el profesor mientras le acercó tres paquetes que contenían hojas y letras de todos tamaños y calificaciones de todo tipo.
- Oiga profesor, ¿le puedo preguntar algo?
Quienes nos hemos dedicado a la docencia sabemos que, muchas veces (la mayoría de veces diría yo), si la pregunta es de tipo personal, alejada del aula, es antecedida por este tipo de preámbulos. El profesor se acomodó en su silla y apartó su vista del monitor para dirigirlos hacia Felipe, quien aún seguía buscando sus exámenes.
- Dime Felipe.
- ¿Cómo es afuera? Es decir, ¿es fácil conseguir trabajo como ingeniero? ¿Sí hay trabajo en las empresas o no?
El profesor volvió a acomodarse en el sillón, aliviado porque la pregunta que creía personal sí era personal pero no del tipo de "preguntas incómodas". Vamos, todos tenemos ese tipo de preguntas personales que muchas veces, con ciertas personas, no queremos que nos formulen porque no queremos responder.
- Hay trabajo Felipe, por supuesto si eres bueno. Tengo muchos amigos con los que estudié que les va muy bien. Ingenieros biomédicos, químicos, electrónicos, eléctricos, metalúrgicos, farmaceúticos, civiles y ambientales que tienen buenos trabajos. Viajan mucho dentro del país y al extranjero, tanto para capacitarse como para dar capacitación. También conozco físicos que les va muy bien, aunque claro esa no es tu área. Conozco a muchos ingenieros que trabajan en la industria porque llevo muchos años dando clase y sé que a muchos de ellos, al menos en el ámbito profesional, les va bien -mientras decía esto último rió un poco, como en afán de decir una verdad ampliamente conocida, un chiste discreto y local. Aprende inglés Felipe, asiste a cuantos cursos de actualización de tu área puedas y aprende todas las matemáticas que puedas: eso siempre es valioso y útil aunque no lo creas.
Felipe escuchaba las palabras y reflexionaba.
-Es que la verdad profesor yo cuando salí de la prepa decidí dejar de estudiar. Me aburrí de la escuela. Y decidí no seguir en la universidad y dedicarme a trabajar. Pero la verdad después de seis meses decidí estudiar la universidad y una ingeniería.
Y mientras se sinceraba con estas palabras, Felipe miraba al profesor con esa mirada que confiesa que había tenido una mala experiencia, o que al menos había aprendido una lección de la manera en que mejor se aprenden las lecciones: la manera dura.
- ¿En qué trabajaste esos seis meses Felipe?
Con sus exámenes en la mano, Felipe cambió de pie de apoyo para dar respuesta. Esa es la típica señal que muestra que necesita al menos pararse bien para contar lo que sigue. Señales que uno aprende no en los libros ni en cursos de capacitación, sino en muchísimas charlas con distintas personas.
- Trabajé seis meses de ayudante de albañil profesor. Y la neta, con eso me bastó.
Fue entonces que se sinceró y el muro de respeto que él mismo se imponía a su posición maestro-alumno se derrumbó. Y continuó.
- La neta fue una chinga profesor. Yo sé que usted no sabe de eso, pero en mi familia no hay dinero. Entonces la neta pensé que podía ganar buen dinero como ayudante de albañil. Y sí se gana bien porque neta hay trabajo. Pero son unas chingas. Mi patrón siempre tiene trabajo. Entonces era llegar a las seis de la mañana al changarro a cargar la camioneta con lo que fuéramos a trabajar. Luego llegar a la casa donde íbamos a trabajar y estar en chinga, toda la mañana, en el sol. Es un trabajo muy duro profe. Muchas veces en las tardes nos íbamos a hacer otros trabajos más sencillos, pero ya uno acababa bien cansado. A veces eran más de doce horas de estarle dando, de comer lo que fuera, incluso en la lluvia o enfermo. Y entonces dije, ¡no, ni madres, esto no es lo mío! Y entonces hablé con mis papás y les dije que quería volver a la escuela, que la chinga como albañil no era para mi. Mi papá es guardia de seguridad y mi mamá ayudante de enfermería y la verdad apenas nos alcanza. Yo la neta pensé que mis papás se iban a enojar o a poner tristes porque ya no iba a aportar el dinero que yo daba, pero la verdad sí les dio gusto que yo regresara a la escuela. Me dijeron que ellos me iban a apoyar nada más que le chingara. Que ellos verían cómo le hacían, pero que para la universidad no iba a hacer falta dinero, aunque comiéramos frijoles. Entonces pues por eso estoy aquí. ¿Cómo ve profe?
El profesor sonreía y asentía mientras escuchaba aquella historia. Esa sonrisa de complicidad de quienes comparten una misma experiencia en distinta aventura pero con una misma lección aprendida.
- Pues esa lección que me cuentas Felipe, yo la aprendí cuando tuve 15 años. Yo trabajaba en una papelería y mi patrón un día nos mandó a mi y a otro con quien trabajaba que le fuéramos a conseguir su tanque de gas porque no tenía y se lo subiéramos hasta la azotea de su edificio en un quinto piso. Una cosa era descargar la camioneta de cuadernos, libros, paquetes de hojas, plumas, cigarros y dulces para vender, ponerte a limpiar muebles, trapear pisos y entregar pedidos, y otra muy distinta cargar el tanque de gas lleno y subirlo hasta un quinto piso. Ahí me di cuenta, como tú, que eso no era para mi. Y bueno, yo me di cuenta que además me gustaba estudiar y pues ya pasaron muchos años y ahora estoy aquí.
Ahora también Felipe asentía entendiendo perfectamente lo que el profesor contaba.
- ¿Y entonces le fue bien estudiando profe?
- No me quejo Felipe. Yo decidí dedicarme más a la investigación y a dar clases que a la industria. Es algo que me gusta. Así que hice estudios de posgrado. He trabajado en centros de investigación en otros países. He podido mostrar la investigación que hago en congresos internacionales en diferentes partes del mundo. No me arrepiento de haber tomado hace muchos años esta decisión y no me quejo. Disfruto lo que hago y de mi trabajo, y eso creo que es algo que todos deberíamos de tener: el placer de trabajar en lo que nos gusta.
Entonces Felipe fue quien ahora reflexionó. Y súbitamente lanzó la pregunta inocente:
- Caray profe, y con todo eso que ha hecho y hace, ¿le da tiempo de hacer vida social, vida personal?

A veces los años no nos preparan para todas las preguntas. Y a veces no todas las preguntas tienen respuesta. A veces también es mejor terminar una charla diciendo "eso es cosa aparte" que influir en alguien de manera negativa contándole tu realidad al respecto.

Nadie aprende en cabeza ajena, bien dice el dicho. Por eso a veces, como en este caso, es preferible que él aprenda si la vida profesional y la vida personal se pueden llevar bien. Ojalá algún día se lo cuente. Y ojalá que para ese día, el profesor tenga en ese cajón de hasta abajo de su escritorio aquella elegante licorera que tiene en casa, y que esté llena de ese bourbon que alegra tan bien las tardes y noches, y que seguramente también alegra las mañanas.

jueves, 23 de febrero de 2017

Quince minutos

Dos años y medio sin escribir. Demasiado tiempo. Una vida quizá. En esos más de dos años me ocurrieron muchas cosas. Algunos ya las sabrán, otros las conocerán poco a poco en este blog. Viví en Barcelona esos dos años, en la comunidad autónoma de Catalunya en el reino de España. Vaya que si tengo historias. Algunas, cortas de una noche. Otras, continúan en mis sueños taladrando mis noches con sus "si hubiera" y sus "suponiendo que". Vivir en Sabadell (a 20 km de plaza Catalunya en Barcelona) ha sido de las más grandes experiencias en mi vida. Ya iré contando un poco por aquí lo que llegó a pasar.

Hoy, de mientras, me importa más retomar mi blog. Porque si algo me gusta, aparte de leer, es escribir. Pero mi trabajo me impide muchas veces guardar todo y concentrarme en este tipo de hobbies. En fin, intentemos una historia breve.
Va por ustedes.
-------------------------------

Hace quince minutos que te has marchado. Llevo treinta minutos en esta cafetería y me he pensado pedir un tercer café o la cuenta, para irme al bar que está en la esquina. Te cité aquí para tratar de solucionar nuestros problemas. Que si la ropa en el suelo, que si mis llegadas tarde, que si mi alcoholismo, que si mis gritos, que si mi falta de interés, que si los trastes que no lavo, que por qué trabajo tanto. Vine a aclarar todos tus reclamos. Vine de buena fe. Y tú viniste a otra cosa. Tu decisión la tenías ya bien tomada. En la mesa siguen el par de cosas que has dejado: la pulsera que compartíamos y las llaves de mi piso. ¿Qué voy a hacer con ellos? Ni siquiera me dejaste hablar. Llegaste y dijiste la cantaleta de las últimas semanas: "ya no aguanto, no te intereso, ya ni me saludas, ni me pelas, ya te valgo". Reclamos de niño mimado. Huecos, vacíos, pero, a tu modo, sinceros.

Quince minutos en los que los últimos tres años pasan por mi mente en forma de resumen. ¿Para qué apostar si aunque parezca que ganas, al final siempre pierde uno? Ordené mi casa como quisiste, compré las cosas que quisiste, puse mi horario como preferiste, cambié mi rutina por ti, rechacé un par de trabajos y puedo decir que detuve mis sueños por ti. No es reclamo, pero es así. Ah, pero no fue suficiente. Ni el hecho de soportar a tu gato, ese animal peludo que metiste en mi vida y que detesté al principio. Pero querías el control total, el dominio absoluto de mi persona. Me querías sumiso, callado, con la cabeza gacha: la única manera posible de demostrarte mi amor. "Si me amas harás lo que yo diga" aún resuena en mi cabeza. ¿Cómo pude caer en eso?

Quince minutos en los que, ¡por fin!, tus ridículos arranques de celos han cesado. "¿Qué le ves?", "¡déjame ver tu móvil!", "¿a quién le escribes?", "seguro te andas besuqueando con veinte más", "un día te voy a espiar", "ya puse cámaras escondidas aquí para tenerte vigilado", "¿por qué llegaste temprano?", "¿por qué llegas tarde?". Me río y suspiro. Se acabó y brindaré por eso.

Pero ahora tu gato ya no me recibirá cuando llegue. Ni encontraré huellas de sus patitas sobre mis notas o sobre mi escritorio. Ni se paseará por mis piernas, ni me ronroneará mientras ceno. Ni andará tras de mi a donde quiera que vaya en mi piso. Ni continuará su eterna pelea con la escoba los días que tocaba limpieza. Ni se acostará sobre mi mientras bebo una cerveza viendo Netflix, o leyendo un libro. Ni se alejará de ti buscándome feliz. Ni jugará conmigo con cualquier cosa que se me caiga al suelo. Ni se plantará en la ventana las tardes de lluvia, cola colgando y moviendo al gusto, volteándome a ver a ratos invitándome a contemplar la magnífica vista de la ciudad. Ni saltará de aquí para allá escondiéndose, jugando a que lo encuentre. Ni subirá por mi brazo para instalarse entre mi cuello y el sofá. Ni me brincará encima por las mañanas para despertarme.  Ni me lamerá los dedos mientras lo acaricio. Ni se quedará dormido en mis piernas mientras trabajo en la computadora, sintiendo su respiración pausada, cálida, serena sobre mi, que me daba paz en el tormento diario de vivir contigo.

Quince minutos que ayudan a la reflexión. A darme cuenta que, a pesar de todo, fui amado en esta relación. Quince minutos que te has ido. Y no se qué haré sin tu gato.

lunes, 16 de junio de 2014

La promesa

El golpeteo incesante en la puerta principal interrumpió violentamente nuestra intimidad. Como en otras ocasiones, creí que el lugar era lo suficientemente grande para mantenernos escondidos. Pero al caer la última puerta que nos guarecía me asusté, y por primera vez, temí por nosotros. Aquellos extraños inoportunos que vestían de uniforme azul ya sabían dónde estábamos. Eran demasiados y venían por nosotros. Contigo a cuestas corrí por el pasillo, subí por la escalera saltando escalones, anhelando alcanzar el siguiente que me llevaría a las puertas del cielo, a nuestra libertad. 

Abajo, las sombras uniformadas vociferaban y gritaban demandando mi inmediata presencia. Me ordenaban que me detuviera y te soltara. “Qué ingenuos” pensé, mientras continuaba sin parar. Sonaban silbatos y ladridos de perros. Pasos atropellados perseguían a los míos que, sin descanso, ascendían con el amor entre mis brazos. Firmemente sujetaba tu torso desnudo mientras escapábamos a cada paso. Tus largas piernas bailaban al ritmo de mi ascenso. Yo temía que en cualquier momento pudiera perder alguno de aquellos detalles tuyos que me habían cautivado, cegado, conmovido. Y así ocurría: a cada paso tu belleza languidecía, iluminada únicamente por las dos esmeraldas con que me veías, con que me suplicabas no darme por vencido y cumpliera mi promesa. Al dar una rápida vuelta en nuestro ascenso, casi sales de mis brazos. Alcancé a sujetar tu cabello rojizo que en el último descanso había caído; pero aparatosamente tu pie golpeó la pared y cayó sin remedio. Los gritos de aquellas infatigables sombras se arremolinaron en mi dirección, señalando mis pasos y esfuerzos. Finalmente conseguí alcanzar la puerta de mi redención que atranqué con la silla más próxima que tuve al alcance de mi mano.

El viento nocturno de octubre nos brindó esperanza. El frío nos cobijó dulcemente. El cielo estrellado y la luna llena en todo su esplendor sonreían ante nuestro triunfo. Cuántas noches habíamos contemplado ese fondo, solos tú y yo. Recordé entonces aquella en que, con un susurro intenso, confesaste que me amabas; que darías tu vida entera por mí si yo era capaz de sacrificar la mía por ti. Y desde entonces nada nos había separado. Clandestinamente cada noche me colaba por la puerta principal y permanecía escondido, a veces en los sanitarios, otras más en los probadores. Cuando la iluminación intensa daba lugar a la tenue luz que indicaba que nadie más interrumpiría nuestros encuentros, sabía que era tiempo de salir de mi refugio para alcanzar el verdadero: el de tus brazos. Y bailábamos y reíamos y soñábamos con el futuro. Un día sin quererlo llegamos aquí, arriba de todo y de todos. Y contemplamos el vacío que nos separaba del suelo. Y el aire nocturno fue cómplice de nuestros secretos. “Si pudiéramos volar, nos iríamos lejos” me dijiste en un suspiro. Yo te abracé y te prometí que algún día sería. Algún día.

Una noche comenzaron las interrupciones. Primero un anciano armado con su lámpara sorda trató de sorprendernos, pero alcanzamos a refugiarnos. Días después fue un guardia flanqueado por un perro entrenado. Nunca consiguieron darnos alcance. A mí no me importaba si lo que hacía estaba bien o mal. Lo único que valía era saber que estaba contigo. Y que eras feliz a mi lado. 

De pronto, las incesantes increpaciones del otro lado de la puerta recién atrancada rompieron mis pensamientos. Me miraste y, temerosa, te guareciste en mis brazos. Cálida, segura y enamorada me besaste. Tu mano acarició mi cara y entonces lloré sobre tu pecho, esperando que aquella pesadilla terminara y que volviéramos a nuestra intimidad violada. Los golpes a la puerta no parecían importunar aquel momento en que eras mía y yo de ti, como tantas otras noches nos habíamos pertenecido. 

Súbitamente sentí un golpe seco en mi cabeza. Todo dio vueltas y me desplomé. Sujeté tu mano con todas mis fuerzas, pero ellos me separaron de ti. Al ver que tu mano se arrancaba de tu cuerpo me aferré a tus piernas que también se vencieron, se desgarraron, ¡se hicieron pedazos de ti! Sometido por aquellos canallas fui testigo de la indiferencia con que te trataron. Viviendo el abandono en que te dejaban, imploré que te ayudaran, que te salvaran, ¡que no te dejaran ahí! Pero sólo conseguí carcajadas y un segundo golpe que nubló mi razón. Con el resto de mis fuerzas logré liberarme. Corrí hacia ti golpeando al último guardia que permanecía a tu lado y logré nuevamente sujetarte. Con largos pasos alcancé nuestro sueño, volando juntos surcando la noche. Sonreíste y lloraste en nuestro vuelo. “Sabía que cumplirías tu promesa”, confesaste. 

Lo último que recuerdo es el tremendo dolor en todo el cuerpo. Mi sangre tiñendo el pavimento. La vista perdida y la imposibilidad de moverme. Las luces rojas acercándose y aquel zumbido ensordecedor que se confundía con sirenas lejanas. Y tú, reducida a mil pedazos desperdigados. Tus ojos rodando hasta caer por la alcantarilla. Y tu mano, sujetando la mía.

La impotencia de no haber cumplido mi promesa me atormenta en las noches, peor que los tratamientos médicos con los que pretenden sanarme. Maldigo esos pasos finales que me trajeron aquí, que me alejaron de ti. Se que nunca conseguiré salir. Las paredes son demasiado pequeñas, demasiado altas, demasiado blancas. Demasiado tersas para volar lejos, allá, rumbo a aquel aparador donde una noche de mayo me detuve y, por un instante, tras de aquel vidrio, te miré sonreír. Mañana será; volaré mañana con el viento. Sí, mañana, surcando los cielos azules, infinitos, sintiendo el viento en mi cabello, tocando el sol con mis dedos, y tú, a mi lado de nuevo.


jueves, 29 de mayo de 2014

Suenos reales

Cada noche te pienso.
Cada día, en cada respiro, a cada instante.
Surges de repente, surcando mi mente.
Navegas en silencio hasta alcanzar la orilla,
infinita, de mis deseos por volver a verte.

Tu mano, fuerte, aprisiona mis sueños,
que de a poco se vuelven tuyos, nuestros,
que dejan de ser míos, para compartir con aquellos
que un día suspiraron de encontrarme dispuesto
a querer caminar juntos bajo cielos radiantes.

Y mi voz, se silencia.
Y mis ojos, se ciegan al mundo restante.
Más allá de tu esencia, nada existe, nada es estable.
Tu sola existencia ilumina mi ausente presencia
para yacer de rodillas a la espera de tu mano afable.

Y mi rostro, sin fuerza para mirarte,
se inclina hacia el suelo...
Nada persiste,
nada transcurre...
más que la espera de saber
que tu mano, dócil a mi pena,
tomará mi barbilla, alzará mi rostro
con el fin verdadero de brindarme la luz esperada
al volver a besarme.

Y existimos.
Tú, junto a mí. Yo, para ti.
Y mis ojos se reflejan en los tuyos.
Y mis manos, vacías hasta hace poco,
existen tomando las tuyas.
Y mis labios, secos de tu savia,
se inundan completos al juntarse a los tuyos.
Y tu olor, delirio perfecto, se agolpa en mi mente.
Surge inclemente la urgencia de poseerte.
Y te arranco las ropas, y arrojo las mías
y aquellas ganas de controlarme.
Y existimos presentes, y en armonía, todo somos,
y nada es sin nuestro oleaje.
Y mi mente asegura que somos perfectos,
como sueños reales, como aquellos que todos soñamos,
de los que nadie nunca quisiera despertarse.