miércoles, 8 de abril de 2009

Tres Historias Cortas...

Con el comienzo de semana santa, llegan las vacaciones litúrgicas que en ciertas regiones del mundo no son más que días normales sin ningún significado especial. ¡Que horror, tener que buscar otro motivo para beber!
En fin, hoy quiero comentar 3 historias recientes que serán cortas. Cortas en líneas nada más. Igual y no. ¡Qué más da!

Gran Torino o The American Dream Reloaded...
El fin de semana pasado fui a ver la película de Don Clint Eastwood, Gran Torino, que era promocionada casi casi como el ocaso de Harry el Sucio. Si Stallone hizo las partes ya de viejitos de Rocky y de Rambo, porqué Eastwood no iba a pasar a Harry el Octogenario. En realidad la peli nada tiene que ver con su viejo personaje sesentero, armado y amargado que le sienta bastante bien. La película es un gran comercial al sueño americano. A mi parecer, los productores de Hollywood le dijeron a Eastwood: "Clint, ya murió Charlton Heston, ejemplo del americano blanco que el país necesita en estos momentos; debemos ayudar al país con una película que reafirme las convicciones y principios del americano blanco. ¡Hazla, el país te necesita!". Gran Torino nos muestra al americano blanco, racista, armado para defender su propiedad como es su derecho, veterano de guerra, amargado por la nueva sociedad en la que convive, que conserva un auto clásico americano y que sabe que la salvación de este país es la construcción. En todo momento, la película nos dice que las plagas del americano blanco son los latinos, los negros y los asiáticos, así como los traidores americanos que no consumen lo americano. Personalmente creo que la película es buena. De hecho diría yo que muy buena. Una convergencia de muchas y diferentes emociones, situaciones y conflictos que giran en torno a Walt Kowalski, el personaje de Eastwood. Pero no deja de ser una historia absurda presentada por Hollywood, donde por enésima ocasión, el americano blanco salva a todo mundo a pesar de ser aparentemente malo y desinteresado. Un gran comercial para estos tiempos de crisis.

Lo bueno: La película completa en sí. Vale la pena dedicarle el tiempo. Incluso justificable una que otra lagrimilla.
Lo excelente: ¡Justamente el auto Gran Torino 1972! ¡Qué comercial para ahora que la FORD lo necesita! ¡Y en increíble color verde! ¡Hermoso el auto! ¡Quiero un auto grande, viejo y americano!
Lo malo: Podría decir que el racismo de la película. Pero tomando en cuenta que esto es lo típico en las películas gringas, pues no entra. Entonces, creo que no hay nada malo que valga la pena mencionar. O al menos no recuerdo.

Y van 4 técnicos en 6 años...
Primero Lavolpe, luego Sánchez, luego el sueco Sven. Y ahora todo mundo le aplaude a Aguirre. Según notas que uno encuentra en internet, el promotor de Eriksson le dijo que no viniera a México, que pura piña y grilla los directivos de este país. Y así salió. Nunca pudo hacer que México jugara a algo. En fin, veremos a quienes convoca Aguirre y si logra hacer que los caballeros que juegan en la europas, decidan jugar acá como lo hacen por allá. Lamentablemente, no lo creo. Le preguntaron a Sven porqué México no puede ganar fuera de casa. Jeje, su respuesta fue la misma que dio Hugo Sánchez y que dio Lavolpe incluso. Es cuestión de mentalidad. Se les hacen los calzones de yoyo entiendo.
Como sea, el futbol mexicano es una cochinada, no por el nivel, eso es absurdo discutirlo. Es una cochinada en la lavada de coco que le hacen creer a la gente. ¿La selección mexicana es de los mexicanos? Jeje, sí claro. Tanto como los triunfos de doña Lorena Ochoa en el golf. Claro que no. La selección de futbol es de las televisoras. Ellas son las que tienen el dinero invertido en ella, y que esperan sacar más. Nosotros no tenemos invertido en la selección nada de dinero. Salvo cuando compramos la playera, el morral, el pans y vamos al estadio. Quieren hacernos pensar que es la selección mexicana de nosotros para que compremos sus cosas, usando perversos promocionales patrióticos dignos de la Alemania Nazi. ¡Jeje, qué blasfemia! ¡Es casi chovinismo comercial! Pero oponerse a que franceses, españoles o gringos vengan a sacar nuestro petróleo eso no es patriotismo, es no querer que México progrese. Me queda clarísimo. Pero no me peleo con el patriotismo, o más correctamente, con el patrioterismo de segunda. Si algo hay que aprenderle a Homero Simpson es que la televisión siempre tiene la razón. ¡Sí, claro! En fin, a apoyar a la selección mexicana. Que lamentablemente significa enriquecer a las televisoras. Yo veré los juegos pero no compraré nada que ahí me anuncien. Y si todos en México hicieramos eso, conseguiríamos que ya no pasaran por tele los juegos de la selección. ¡Dios, estamos secuestrados!
Lo Bueno: Con tantos problemas nacionales, no se que sería de este país sin el consuelo de la selección de futbol, las telenovelas y los reality shows.
Lo malo: Con tantos problemas nacionales, no se que sería de este país sin el distractor de la selección de futbol, las telenovelas y los reality shows.
¡Chiquitibum a la bimbomba, a la bio a la bao a la bimbomba, telerisa, tvasquea, rarara!

Marcos Moshinsky
El miércoles pasado 1 de abril de 2009, falleció en la ciudad de México Marcos Moshinsky. Comprendo que para la gran mayoría esto es un suceso perfectamente irrelevante. ¿Quién rayos fue Marcos Moshinsky? ¿Quizás un jugador del América junto a Brailosky? Afortunadamente no. El Dr. Marcos Moshinsky es considerado sin lugar a dudas el físico más prominente, trascendente y notable de nuestra joven ciencia nacional. De amplio reconocimiento a nivel mundial, el único premio que no estuvo en sus vitrinas fue el premio Nobel de Física. Tuve la fortuna de conocerlo en el Instituto de Física, aunque nunca pude cruzar palabra con él más allá del saludo matinal. Los años habían dejado sobre él su transcurrir inevitable, como nos ocurrirá a todos tarde o temprano. Antes de conocer sus logros, me parecía extraño, demasiado raro, que el auditorio principal del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y la medalla en Física Teórica otorgada por el Instituto de Física de la UNAM llevaran su nombre, el de un científico "no fallecido". Después conocí algunas de estas razones. Estudió Física en la UNAM y realizó su Doctorado en Física en Princeton, en los años 40's. Nada más se cruzaba en los pasillos con Einstein, Wigner, Oppenheimer y Bohr, los fundadores de la mecánica cuántica, importantes físicos que modificaron radicalmente el mundo en que vivimos. Y él contribuyó también bastante: es el físico mexicano más citado por sus grandes aportaciones. En fin. Hay mejores opiniones y más completas en la red al respecto del Dr. Moshinsky. He aquí la nota en la Jornada, aquí la opinión de Néstor Martínez tambien publicada en la Jornada y aquí lo que aparece en wikipedia de Marcos Moshinsky. Descanse en paz, Dr. Marcos Moshinsky.

No hay comentarios:

Publicar un comentario