lunes, 31 de diciembre de 2012

Fin (Inicio) del 2012 (2013)

Fin del 2012. Inicio del 2013. No se acabó el mundo como los malinterpretes de los mayas afirmaron. Ah, pero ni ellos pudieron impedir que no se acabara el año. Un año más pasado es un año menos de vida en algún pesimista modo. ¡Cuántas impresiones y emociones acumuladas en estos 365 días! Si estás leyendo esto, en algún momento para, y reflexiona todo lo que se fue y que te hizo feliz, y que no volverá más... ¿Ya ubicaste todo ello? ¡Ahora sonríe! ¡Fue parte de tu vida! ¡Cuánta dicha el saber que fuiste feliz con tan poco y que hiciste feliz a muchos! Ahora vuelve a hacer otra pausa y piensa en todo lo que vendrá durante los siguientes meses. ¿Ya lo visualizaste? ¡Ahora vuelve a sonreir, coño! ¡Observa todos los instantes en los que potencialmente podrías ser feliz! ¡Eso es digno de agradecer a quien quieras hacerlo! ¿Y las cosas malas y tristes? ¡Qué coños importan cuando la posibilidad de ser feliz y de hacer feliz a alguien o a tantos está latente! No hay que esconderlas ni subestimarlas, pero tampoco debemos pasarnos la vida pensando en hipotéticos y oscuros escenarios; y si llegasen a existir, pues a enfrentarlos, ¡de cara y con ánimo!

Yo pues aprovecho este espacio para agradecer a todos mis amigos, a mi familia, a mi gente cercana por hacerme cada día una peor persona al volverse ustedes cada vez mejores personas. ¿? No, no hay ambigüedad ni incoherencia alguna, todo aquí es seriedad... Entre más bueno (mejor pues) se vuelve uno, el malo se vuelve más malo (peor pues, para los fijados en la gramática) por el mero contraste. Algo bueno se me contagiará. No menciono nombre alguno en específico en los agradecimientos, porque luego se hieren susceptibilidades, como ocurrió con cierto Rabo en unas intrascendentes dedicatorias... Simplemente gracias a todos... Hasta a los 3 seguidores en twitter que tengo se les agradece y a los contactos del Face que no conozco! Muchas gracias a todos!

Finalmente cierro esta entrada, escrita en vísperas de año nuevo y en el que trabajé durante 8 horas (Captain Ñoño! Y no, no tardé 8 horas en escribir esta entrada...) enumerando algunos breves propósitos para el siguiente año:

1. Comprar un celular al que le dure más la pila.
2. Como consecuencia del punto anterior, espero no volver a dormir en la calle;
3. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, probablemente no vuelva a quebrarme una costilla;
4. Como consecuencia de los tres puntos anteriores, creo que podré abandonar la bien llamada "terapia";
5. Reflexionar considerablemente respecto a mi consumo de alcohol. Esto se traduce como "tomar cada vez más fino" y en ningún sentido significa beber menos;
6. No volverme ni influencia ni ejemplo de nadie. Por salud mental propia... Y del otro...
7. Leer más y hablar menos... ¿O leer menos y hablar más? Mmmm no, mejor leer más y escribir más... Sí, así está mejor...
8. Ser más frío y romántico a la vez, pero sin serlo... O sea, así las dos al mismo tiempo. No ser ni uno ni otro sino todo lo contrario... Me explico, ¿verdad?
9. Ser más claro en mis comentarios porque luego no me entienden...
10. Y por supuesto el más importante de todos: hacer todo lo posible para alcanzar la paz mundial.

Feliz año a todos! Y no lo olviden! Que alguno de sus deseos de año nuevo, muchos de ellos ejemplos cínicos del individualismo, ¡sea por la anhelada Paz Mundial!

¡Salud y Felices Trazos!

martes, 25 de diciembre de 2012

El pastel mancillado

No he escrito nada desde que llegamos a las 10mil entradas! Y ya estamos cercanos a las 11mil y nomás nada! Ah, pero no temaís! No es que la muerte o una crónica enfermedad me tenga en vilo, esperando el momento de mi deceso a ese otro mundo que todos sueñan y anhelan pero del que ningún humano ha vuelto. Simplemente he estado demasiado ocupado y quisiera probar una nueva idea para este blog. Pero para ello necesito tiempo y una creatividad que, para ser sinceros, no poseo.
Espero iniciando el año poder incluir aquí, las ideas que vengo maquinando. Nada sorprendente, nada nuevo, pero para mí sí lo sería.
De mientras, les dejo esta pequeña historia. Tenía un año en borrador y ahora ya está terminada. La empecé en un "All inclusive" de Cancún. A ver si les achocolata la vida.
--------------------------------------------
Quebrado en dos partes, aplastado de los bordes, esparcido de sus adentros, el pequeño trozo de pastel achocolatado suspira con tristeza. Ha visto cómo sus demás vecinos de charola, hermanos en algún momento, han partido, han ido a parar tras viajar en plato blanco inmaculado hacia algún rincón del salón. Los ha visto ser devorados por ancianos, por niños, por solteros y casados, por parejas y en familia, entre charlas y sonrisas en alegre reunión. Ha envidiado cómo algún trozo de alguno que en su momento estuvo a su lado, viajó a la boca de una hermosa mujer, o de un joven atractivo o de un señor con anteojos en su haber. Se ha entristecido de cómo alguien depositó en la boca de su acompañante, usando un pequeño tenedor, un trozo de alguno semejante a él.

Bien sabido es que la comida en buffet tiene sus beneficios. Bien puedes comer cuantos platillos quieras, repetir de aquel que tanto te gustó, decir de éste sí de aquel no, o preguntar con descaro "oiga, de eso que trae usted, ¿dónde lo encontró?". Y al ser así, cada trozo de placer que ha sido preparado con mano artesanal con tanto ahínco, puede cumplir esa función celestial de darnos gusto al placer más adicitivo que resulta el buen comer.

Mas es también, cual antiguo Estado fascista, foco de discriminación. Y eso es lo que hoy sufre el pequeño trozo de pastel, quien ha sido cambiado de charola, una y otra vez, juntándole con nuevos inquilinos rebosantes de perfección. Suspira y en silencio llora. Quizás supone que su fin sea el fondo de una bolsa negra, junto a los restos deshechados, a los que cayeron al suelo, a los que mal no fueron devorados en su totalidad. La basura piensa, será mi condenación.

¿Cuál ha sido su pecado para tener tan cruel destino? ¿Qué ojos son los que juzgan su apariencia, otrora perfecta, y que ahora sólo perciben una achocolatada abominación? ¿Quién pudo crearle esas marcas permanentes que hacen que quien está a punto de entregarlo a su acompañante, con firmeza exclame: "¡el magullado no!"? Quizás un niño travieso lo dañó de muerte. Quizás una mano torpe, o unos ojos cansados, miopes, no distinguieron bien sus bordes y le ocasionaron las cicatrices que ahora lo tienen en ese extraño limbo de olvido, existencia y frustración.

"De la vista nace el amor", le han dicho entre risas sus cofraternos de mesón. Él, resignado sobrevive con la esperanza de endulzar el paladar de quien no lo elija por su físico y sí por su dulce corazón. Yo, ajeno a toda esta disertación, me acerco al placentero rincón de los postres donde los olores y sabores se combinan en un paraíso terrenal. Miro al pequeño pastel mancillado y, de sostenerme la mirada, casi siento su incapacidad. Se avergüenza y se esconde: ¡no soportará un rechazo más! Al clavarle la mirada, llego a una conclusión: "algo bueno habrá tenido, pese a su mala condición". Tomo las pinzas y con cuidado lo deposito sobre plato blanco inmaculado, "endulzame la vida, trozo a trozo, hasta tu inminente extinción". Él, aliviado, suspira, "¡por fin, el noble caballero me escogió!". Y al momento de probarlo yo sonrío y él, contento, agradece mi elección.

domingo, 2 de septiembre de 2012

La orca de mi hermano

Como publiqué en el face recientemente ante la noticia de la abuelita septuagenaria que arruinó una pintura del siglo XIX al intentar restaurarla (pueden leer aquí la nota), recordé una historia familiar similar que hoy, con la venia de mi madre, escribo aquí.

Ocurrió pues hace algunos años cuando mi hermano mayor tenía ocho años. Yo por esos entonces rondaba los dos años apenas, por lo que esta historia que ahora cuento la conocí muchos años después, contada de primera mano por mi madre, un día en que las cajas con fotos, libretas, documentos y dibujos eran ordenadas. Mi hermano siempre fue un ávido lector. Desde niño se devoraba libro tras libro, cosa que a la fecha aún sigue haciendo. Creo que no conozco a alguien que haya leído tantos libros como él. Pero también, como todo niño, mi hermano pasó por esa etapa de dibujante que incluso se extendió hasta su adolescencia. Esa etapa infantil en que con unos crayones uno es feliz pintando el mundo que a uno le rodea.

Buena combinación el dibujo y la lectura, más para un niño, abriéndole horizontes y fomentando destrezas. En esos días mi hermano leía todo lo que tuviera que ver con el mar: piratas, batallas épicas, vikingos, buques de guerra de la segunda guerra mundial o de hace doscientos años, y por supuesto de sus habitantes. Una tarde al regresar mi madre del trabajo se encontró en la mesa, entre crayones y lápices de madera tirados y fruta roída, con una verdadera obra maestra. Emergiendo de entre las profundidades marinas, la ballena asesina, una orca majestuosa nadaba en el océano azul de una hoja blanca de papel. ¿Imaginas al artista trabajando? Míralo ahí, observando sus libros regados sobre la cama para darse ideas de qué dibujar. Ahora lo tienes allá, buscando entre sus cuadernos y libros de escuela todos sus materiales artísticos, mientras por momentos la televisión lo distrae de su actividad pero inmediatamente retoma la idea perseguida. Y en estos momentos está sentado en la silla del comedor, apoyado en la mesa, iniciando su obra, va y viene a su cuarto para consultar sus libros y no cometer error alguno en el cetáceo, y es hasta la cuarta vez que se da cuenta que es más fácil si trae el libro a la mesa. Pero el perfil artístico no fluye trabajando sobre la mesa, y ahora se encuentra en el suelo tirado, mordisqueando su lápiz, susurrando su próximo paso, con la panza sobre el suelo y agitando los pies en un ir y venir como si él mismo fuera un pez en ese universo profundamente azulado. Y es así que poco a poco ese gigante de los océanos comienza a tomar forma. Ahora, bien delínea cuidadosamente sus aletas, su cuerpo y su boca, nadando de perfil a lo largo de la hoja, y cerca de él nadarán otros peces que piensan que al enemigo entre más cercano esté mejor, y algunas algas marinas en el borde inferior de su hoja adornarán la escena, y un buzo, con su equipo y aletas artificiales y las típicas burbujitas que salen de su máscara también existirán en ese lienzo, mientras con su cámara submarina tratará de fotografiar al mamífero de blanco y negro. Quizás mi hermano sea ese buzo a tan sólo unos metros de ese asesino de las profundidades.

Cuánto tiempo le lleva terminar su dibujo nadie lo sabe. Seguro si nos distraemos de la tarea de contar esta historia que ahora nos hemos propuesto narrar, y llamamos a mi hermano para preguntarle, ni siquiera recordará tal dibujo o cuándo lo hizo. Pero ahí está. Terminado. Sobre la mesa. Rebosante de orgullo y felicidad por existir y estar terminado. La ballena asesina será el título de su dibujo. Pero el artista está cansado. Si bien uno, ignaro en las cosas del arte y de la creación artísitca, no comprende el cansancio que trae consigo el colorear por aquí y dibujar más allá, pero él lo siente en el cuerpo. Llega a su cama y se duerme sin maltratar sus libros pero tampoco sin recogerlos. Y al poco tiempo mi madre ya está admirando lo que su primer hijo ha hecho durante su ausencia.

Mi madre tomó el dibujo entre sus manos, sorprendida por la habilidad de mi hermano. Pero al momento se dio cuenta que no estaba terminado. Con el primer crayón negro que tuvo a su alcance dibujó, trazó y esbozó, más con cariño que con sabiduría en asuntos del mar, eso que ella creía ausente en el dibujo de mi hermano. Ahora sí, pensó para sí misma, sólo restaba ser firmado. El joven artista despertó más tarde, seguramente a causa del olor de la cena que ya salía de la cocina. No pudo distinguir inmediatamente si había soñado con su dibujo o si era real. Pero cuando llegó a la mesa del comedor, aun restregándose los adormilados ojos, al ver sus lápices y crayones regados recordó la obra que había hecho hacía unas horas. Corrió hacia la mesa, tomó su obra y enmudeció.
- Lávate las manos y recoge tus cosas que ya vamos a cenar. Te quedó muy bonito tu dibujo de la orca, pero le faltaba su ojito y ya se lo puse, asintió mi madre. Mi hermano seguía viendo su dibujo como si aquello que tenía entre sus manos no hubiera sido lo que hasta hace unas horas él había dibujado.  Como si fuera todo menos una orca.
- Pero madre, a las orcas no se les ven los ojitos, los tienen aquí en la manchita oscura que dibujé, casi no se les ven, contestó mi hermano.
- ¿Qué esa no es su ceja?, repuso mi madre.
- Las orcas no tienen cejas, decía mi hermano mientras le enseñaba alguna de tantas ilustraciones que venían en su libro. Yo iba a enviárselo a Ramon Bravo, el que bucea con tiburones, pero así ya no se lo puedo mandar.

Esta historia me la ha contado muchas veces mi madre. Es natural entender que a estas alturas de la narración ella tiene un nudo en la garganta y se reprocha el cómo pudo echar a perder el dibujo de su hijo. Es cierto que mi hermano ya no envío su dibujo al que buceaba con tiburones, pero ni el rencor ni el enojo son cosas de niños felices. Él pegó su dibujo en la pared de su cuarto, le dio un beso a su hermano y a su madre y los tres cenaron contentos, porque al día siguiente había que ir a la escuela, a platicar de barcos, de piratas y de discutir con sus amigos dónde tienen sus ojos las ballenas asesinas.

jueves, 16 de agosto de 2012

La peor frase

Un amigo cercano, con motivo de una enorme felicidad que lo inunda, publicó en el face una frase que hizo que cayera en una reflección; en ésta que ahora estoy escribiendo. Por favor, si lees esto (y sé que algunos amigos en común leerán esto y sabrán de quién hablo) no pienses que es en alusión tuya: es una estricta meditación en torno a mi propia existencia, a mi propio presente y pasado. Conclusión personal a la que yo llego y que aquí comparto. Sólo eso y nada más.

Pues bien, empecemos con la pregunta central de mi reflexión (ya ni sé si escribe con x o con doble c, señor ilumíname la entendedera...): ¿Cuál es la peor frase que puedes decir a tu alrededor, a tu gente, al mundo entero y que no tenga que ver con cuestiones de salud? El acercamiento con la muerte siempre trae malas noticias. Cualquier frase cercana a un estado de salud delicado siempre ocasionará preocupación y tristeza en el círculo cercano, por ello las descartamos. Enseguida, podríamos empezar por clasificarlas según el ámbito en el que se centran: laborales-académicas, sexuales-personales y afectivas-personales. Ahora explicaré cuáles son cada una de ellas y enumerararé las posibles frases más horrorosas, para al final exponer, de manera personal, cuál es la que considero la peor de todas.

Perder el empleo, que haya quebrado nuestro negocio, sufrir un asalto, ser expulsado de la escuela, reprobar un examen, todas ellas indudablemente son malas noticias, terribles para nuestros seres queridos. Calan en los huesos, hieren al momento de ser mencionadas. Pero tienen una virtud: sanan fácilmente. En nuestras manos está la manera de alcanzar la curación ante una acción y una noticia tan abrumadora como alguna de ellas. Trabajo, estudio, disciplina, fortaleza, esfuerzo y dedicación bien combinadas pueden ayudar a librar rápidamente este mal momento. No es aquí lamentablemente donde encontraremos nuestra frase tenebrosa. Que pena.

Anunciar que eres gay/lesbiana, que serás madre soltera, que eres una mujer sexualmente activa (esto va muy enraizado en el machismo, o más bien dicho, en el menosprecio a la mujer, otro día discutiremos acerca de esto), que sufres de alguna conducta sexual que raya no sólo en lo pervertido sino en lo jurídicamente ilegal, definitivamente trascienden en tu vida. Tu vida quedará marcada, definida por este comportamiento. No habrá posibilidad alguna de que alcances a separarte de estos hechos porque simplemente son reflejo de lo que eres. Te definen y es inevitable. Conviven contigo en tu caminar, en tu hablar, en tu despertar y en cada momento porque no hay manera de que te separes de ti mismo. Es algo con lo que deberás vivir hasta el resto de tus días, y que la gente cercana a ti deberá aceptarlo. De lo contrario, corres el riesgo de ser aislado, separado, ¡expulsado de tu comunidad! ¿Cómo podría ser que anunciar lo que somos sea terrible? Hacemos lo que somos pues es lo que nos define. Falsas amistades y lealtades nos rodean si al anunciar frases semejantes sufrimos rechazo. Trágico el panorama se pinta en este esquema, pero nuevamente no se encuentra aquí la frase buscada, lo cual es verdaderamente lamentable.

Por reducción sospechamos que la peor frase la encontraremos en la última clasificación, las afectivo-personales. "Me caso", "hemos terminado", "nos divorciamos", "hemos decidido vivir juntos", "l@ odi@"... Frases que al ser pronunciadas retumban en nosotros mismos y en todo nuestro círculo cercano, algunas de ellas asemejan buenas noticias pero otras más traen consigo tristezas, amarguras y desilusiones. Enfrentar un divorcio o una separación es complicado para todos quienes nos rodean. Es reiniciar nuestra vida, comenzar una nueva etapa donde no estará más esa persona con quien, para bien o para mal, compartimos mucho o poco. Sin embargo, no son aquellas portadoras de malos augurios las que considero las peores. Son las buenas, las que vinculan y entrelazan a dos, únicamente a dos, las que destrozan emociones y lapidan sentimientos. Un " te amo" es nocivo. Se vuelve adictivo, se exije repetirlo más veces o no volver a decirlo nunca. Si alguno de los dos lo dice, obliga a una reacción inmediata de la otra, que será probablemente todo menos sincera. ¡Se vuelve un parteaguas en la relación! Hiere en lo más hondo porque se clava profundo. Une a dos personas no sólo durante el momento en que la palabra resuena en el ambiente, en su espacio, sino perdura, vive eternamente en las mentes y en los corazones de quienes vincula. Un "te amo" sella un pacto no escrito entre ellos que las entrelazará eternamente hasta que una de las dos ya no exista más. Sólo la muerte de alguno de ellos silenciará tal palabra del aire de estos dos entrelazados, porque existirá y vivirá entre ellos por siempre. 

Cuánta maldad encierra la conjunción de un monosílabo y un bisílabo. Bien se comprueba que el mal por donde menos pensamos, ¡de pronto aparece! Mas hay una frase aun más perversa. Quizás sea imposible de creerlo, pero así es. Porque un "te amo" es secreto de dos, encerrado en un susurro nocturno, dentro de ese pacto íntimo que sólo conocen dos y nada más que ellos dos. Pero cuando estás enamorado, gritar a los cuatro vientos dentro de tu círculo cercano "¡por fin he encontrado el amor de mi vida!", o señalarle a la prenda amada "¡eres el amor de mi vida!" es sin duda la crueldad más grande jamás realizada por ser humano. Merecería el mayor castigo. La soledad eterna quizá o el olvido inmediato. Sí, la peor frase es ésta. ¿Cómo puedes decir que es el amor de tu vida? ¿Cómo puedes estar tan seguro, si aun te faltan por conocer a tantas personas más? Es que esa conclusión de "haber encontrado al amor de tu vida" es precisamente lo que te hará truncar de tajo las posibilidades de conocer a otras personas que probablemente te nutran y aviven tu vida más de lo que la persona señalada lo hace ahora. Bien, quizás el argumento futuro lo tomarán muchos como absurdo: no puedo compararlo con algo que aún no conozco. Y es justo allí donde está la peor perversión de esta frase, que destruye y corrompe no sólo el presente y futuro, sino que lacera de muerte el pasado. Y todas las demás personas anteriores, ¿dónde quedan? ¿Es acaso que de pronto, tras el sencillo evento de conocer a alguien, se volvieron polvo? ¿No existieron, no perduraron, no fueron trascendentes en tu vida? ¡Por supuesto que lo fueron! ¿Es acaso que esos años compartidos, o los fines de semana de escape nocturno, o el primer beso dado, o tantos hoteles juntos, o la primer noche pasada en los brazos de alguien, de pronto se esfumaron por el minúsculo imprevisto de haber conocido a alguien más? ¿Y dónde dejamos los sentimientos que desbordaban sobre nosotros aquellos que ahora no recuerdo porque he encontrado al amor de mi vida? ¿Dónde escondemos las palabras que pronunciamos y que dijimos sin recelo porque era lo que sentíamos en ese momento y que, por lo tanto, era sincero? ¿Dónde apilamos las caricias que tantas veces nos consolaron y que nunca pidieron nada a cambio más que pasar el tiempo, ¡ese tiempo!, con nosotros? ¿Es acaso que no valen nada porque simplemente, caminando por la vida, tropecé muy probablemente por accidente, con alguien que ahora ubico, pienso, señalo, represento como el amor de mi vida? ¿Es acaso que la sonrisa que ahora recibo del amor de mi vida es más sincera que aquella que recibí, una mañana de alguien que ni su nombre recuerdo? ¿Cómo puedo albergar tanta crueldad en señalar "es éste y nada más señoras y señores, el verdadero y único amor de mi vida"? ¿Es acaso que por un momento, al pronunciar estas funestas palabras, pensé en la interminable lista de personas con las que viví en su mente, sobre las que abrebé en su pecho, con quienes respiré en su corazón y compartí un instante que duró un día, un mes o un verano? ¡Qué monstruo puede ser aquel capaz de abrumar presentes, destruir futuros y borrar pasados al pronunciar estas palabras! Sin lugar a dudas el peor de todos.

Mas no estoy aquí únicamente para señalar y huir, para destruir sin proponer, oh serpiente repulsiva que emponzoñas y te alejas reptando sin mirar atrás el mal que has causado. Vengo aquí con ustedes, con acusaciones claras y soluciones en mano. Ante las abominables consecuencias de estas dos frases maléficas, ominosas, la solución es sencilla: dilas a todos en todo momento. Di a todos que los amas. Confiésales a todos que fuiste, has sido o serás "el amor de mi vida". ¡No lo dudes o no lo digas nunca! Que bajo el esquema del amor, nunca será el amor demasiado, ni será suficiente el tiempo para mirar caer la lluvia tomado acogedoramente del brazo amado.

martes, 31 de julio de 2012

Noche extraña

"Puedes ir de acá para allá, pero mientras tú no estés bien, nada de lo que te rodea lo estará".

---------------

Son las 12:15 am en Roma, Italia y las siguientes líneas me las digo frente al espejo, después de poner en el respaldo de la silla mi costoso sombrero blanco que me ha engalanado durante mi estancia romanesca, cuyo valor asciende a la inalcanzable cifra de 4 euros. Los accesorios son caros y verse bien lo es más, pero vale la pena (...). Estoy regresando a mi hotel después de caminar unos 3 km desde un bar, cerca de la Plaza de San Pedro, disfrutando una increíble y fuerte cerveza italiana, similar a una Guinnes, sólo que menos achocolatada. A cualquiera que me conozca no le sorprenderá que haya caminado tanto por una cerveza. Quizás le sorprenda que regrese temprano, pero lo totalmente sorpresivo es que haya tenido compañía. Efectivamente. No disfruté el trago en solitario, ni nos conocimos ahí en el bar: quedamos previamente para ir a cenar y después por unos tragos. No fue una cita. Fue una invitación de alguien que sabiéndome en Roma, y solo, decidió invitarme a cenar un día durante mi estancia, acompañado de su novia.

¿Puedes creerlo? ¿Yo disfrutando la cena y unos tragos con alguien totalmente desconocido hasta hace unos días para mi, sin la menor intención de sacar provecho en ningún sentido más que por el gusto de compartir y de, quizás, ser solidario, afectivo, amistoso y amable? Debo ser sincero que estas palabras no son las más asiduas de mi diccionario, pero el compartir unas horas con una italiana (extraordinariamente guapa por cierto) y de un irlandes en un pub en Roma fue una experiencia impensable para mi. Soy de los que estando fuera de su ciudad, o incluso en la ciudad de México, sale a algún bar con su libreta en mano y pide trago tras trago hasta embriagarse y se mantiene escribiendo afanosamente, hasta que algún motivo extraordinario arranque su atención en ese momento: un caminar, una voz, un aroma, una presencia.

Soy malo para conversar. La gran mayoría de mis amigos lo sabe. Soy pésimo para mantener una relación filial, peor aún una nueva.  Soy corrosivo, insensato, impaciente y distraido. Que bonita caja de sorpresas soy yo. Además he cultivado cuidadosamente durante los últimos años la misantropía, de la cual me siento muy orgulloso, aunque a veces me desilusiono un poco de mi mismo. Pero esta experiencia, para mi, es sumamente extraña. No ha sido la única en los últimos días desde mi llegada a Italia. Pareciera que la gente quisiera entablar conversación conmigo. No es que yo sea mala persona, pero prefiero definirme como una persona no buena. Quizás me vean más como un perro sarnoso que deambula por la calle y que necesita un poco de abrigo por las noches tenebrosas y un poco de comida. No, no creo que sea eso. Debe ser que soy buen conversador pese a mi reducido inglés. Sé de aventuras, sé de historias que a más de uno podrían parecerle increíbles, y ellos lo saben y quieren escucharlas. Sé de anécdotas que muchos de ellos no han vivido. Y sinceramente en esos momentos de tener una buena conversación y una buena cerveza, de lo que menos quieres hablar es de cosas de trabajo. Y así fue esta noche: música italiana, comida, folklore mexicano, ¡incluyendo a Luis Miguel! Todo hubo en la mesa menos trabajo. Grata compañía. Pagaré del mismo modo el día en que vayan a México.

Sea lo que sea, han sido unos días estupendos en Roma. Toda mi estancia en Italia ha sido grandiosa. Pero creo que ya sospecho lo que ha sido. Cuidadosamente observo mi silueta frente al espejo, y extendiendo mi mano para alcanzar lo que hace unos momentos colgué de la silla en uno de sus brazos, lo descubro: ¡indudablemente no soy el mismo sin sombrero!



viernes, 27 de julio de 2012

Cercano al Vaticano

Bueno, bueno. Ultima entrada desde hace tiempo. Congresos, trabajo, resultados... Cero alcohol y mucho gusto porque se acerca poco a poco el fin de todo este rollo. La noche es más fría cuando está a punto de amanecer. Lo mismo pasa con el grado. Tan cerca y tan lejos. Tendremos que mandar al olvido, otra vez, todo, o casi todo. Adios a los amores de una noche que se quedan todo un verano, adios a las noches de música, de orgías trasnochadas, de desenfreno y desvelo, de salir desubicado mientras todos a tu alrededor van al trabajo. Aislarnos probablemente hasta que pase el invierno. Uno más que más da. Es la única forma en que eficientemente trabajo. Para bien o para mal.

De política mejor no hablo. Estoy harto y decepcionado. De mi pueblo y aburrido de AMLO. Defiendo lo que creo y defender a AMLO sería lo más ridículo que haya hecho. No veo diferencia en forma entre su discurso y el hitleriano: los que están conmigo quieren una patria mejor, los que no son traidores, vendepatrias. Esos que lo siguen y que se llaman de conciencia histórica en realidad se les olvida la misma cuando les conviene. Se pinta como la única persona capaz de salvar al país. Así de pobre y exótica la política de mi México.

Y yo de mientras pasando unos días en la bella Italia. Sicilia primera parada. No vacaciones: trabajo, trabajo y más trabajo. Mi segunda venida (... Mejor primero yo que el que murió en la cruz) y hay que disfrutarla un rato. Después en Roma. Espero encontrarme a Leonardo da Vinci, aunque sea por un rato, o a Michelangelo. Acá se escuchan cosas difíciles entre los chavos. La vida es cara en Europa y ya no pueden costear lo que antes obtenían de sus padrees fácilmente. Lo mismo alemanes, daneses o italianos. Europa y el mundo vive cosas difíciles: tiempo de un cambio. La humanidad no sabe de estabilidades, mas que en los tiempos más oscuros de su historia.

Aquí, Erice, es un sitio turístico. Calles y edificios que antes eran laberintos y fortalezas. La belleza multicultural que observo es como en todos los sitios similares: temporal, pasajera, una transeunte veraniega. Pero en algún rincón la encuentras atendiendo una mesa, limpiando su negocio, la belleza propia de estas calles que permanece y que es radiante, más que el adorno momentáneo del visitante.

Espero tenerles noticias de la belleza en Roma. Muero por caminar por sus calles. Centro capitalista del cristianismo. No es el centro de la fe cristianojudía. Eso es territorio árabe.

--------

Espero que no me incinere al pisar el Vaticano,
no se encienda el suelo a mis pies debajo,
ni derrumbe sus pilares, radiantes en mármol
puro, limpio, perfectamente tallado.
Me cerrarán caminos,
me cerrarán el paso,
aterrados, por mi figura ominosa,
de sonrisa perdida y de fe desterrada,
asustados por la penetrante mirada
de quien está retadoramente contra todo
y de acuerdo con absolutamente nada.
Un valiente defensor de Benedicto
se interpondrá entre su Iglesia y mis pasos,
me mirará de frente, inmutado, señalando
que regrese y retome el camino.
Yo lo miraré serio entre tinieblas,
reiré de su virgen y de sus rosarios,
de su corona de espinas
y de su manto sagrado,
le daré un beso en la mejilla,
¿qué compraré con mis 30 centavos?

lunes, 2 de julio de 2012

El día después del 1 de Julio

Soy yo, o este día amaneció más tarde. El sol salió diferente, los pájaros cantaron en los balcones melancólicamente, como rara vez lo hacen en una mañana lluviosa. Los gatos no rozaron las paredes buscando el contacto humano ni sopló el viento alegre por las calles de la ciudad. Las hojas de los árboles no cubrieron los toldos de los autos mientras sonreían, ni los perros aullaron unísonos ante el paso de una ambulancia. Un desdén de todo hacia nosotros existía esta mañana del 2 de julio.

Recorrí las calles buscando contacto, tratando de entender si este día tan raro era sólo percepción mía o de veras había algo más en el ambiente. Las calles largas y vacías, igual que los rostros que veía me daban una idea de que algo ocurría. Escuché risas, escuché cantos; ¿porqué no habría de escucharlos si la vida sigue? Como cuando alguien pierde a un ser querido, hay un tiempo de luto, que puede durar días, semanas, años, o reponerse de inmediato tratando de encontrar consuelo en la rutina diaria. Eso debe ser. La gente se apresura a encontrar consuelo rápido de la tragedia que vivimos. El futbol, la novela, el chisme del barrio, la señora del vecino o la hija que resultó embarazada: hay que disipar la tristeza con noticias ajenas, que nos hagan reir, que nos hagan olvidar, que hagan valer el famoso dicho de "un clavo saca otro clavo", lo que significa que una tragedia se alivia con otra tragedia, y si es ajena mejor.

"Yo voté por el viejito, pero nos chingó el copetes" me confesó una señora. "Ni modo, prefirieron su tarjetas del Soriana que su dignidad" me comentó un taxista. "Nos la metió televisa", escuché decir en el metro. ¿Es acaso que este presidente que hoy tenemos refleja como nunca lo que es el pueblo de México, lo que quiere ser México? Un personaje ignorante, pobre políticamente hablando y de capacidades limitadas que alcanza la cúspide mediante palancas, estafas, manipulaciones, tranzas y artimañas. ¿Es acaso que eso queremos para México? ¿O es que acaso eso es México?

No es percepción mía. Hoy amaneció más tarde. De hecho no ha amanecido aún. Será una noche larga, que probablemente durará 6 años más. Los senderos del país son cubiertos por el manto histórico de la vergüenza, de la derrota, del olvido y del desencanto. Es triste saber el pueblo que hemos formado, que hemos cultivado: televisado, mediatizado, ignorante e ignorado, y al mismo tiempo, ¡inconsciente de esto! ¿Qué puede esperarse de un pueblo que no lee?, mas que querer ser el "Vitor" o de los que "dijieron" cualquier cosa que los haga conocedores de los programas más populares de la televisión abierta. ¿Qué nos espera de una clase política que una vez electa no vuelve la vista a los ciudadanos? ¿Cómo discutes con alguien que sólo votó por Peña porque no quería que ganara el Peje, debido a sus plantones? ¿Cómo convences a alguien de leer o escuchar el proyecto alternativo de AMLO cuando conjuga mal el verbo venir escribiéndolo además con "b", pero sabe la primera novela donde apareció la siguiente primera dama? ¿Cómo serenarse ante la desolación que viene, que me aflije y acongoja porque no habrá oportunidad de nada?, más que de resignarse y esperar la aplanadora de reformas que nos buscarán imponer y que benefician siempre a los potentados y nunca al pueblo raso. Que benefician siempre a esa clase faraónica.

Hay priístas cultos, inteligentes y socialmente comprometidos con el pueblo. Ellos no toman decisiones, no están al frente de nada importante, son un estorbo para los que mandan en el partido y que mandarán en el país. Quedan relegados a puestos inferiores, que cuando decidan ser parte del "establishment", y hayan olvidado querer ayudar al pueblo más allá de dádivas y migajas, se volverán útiles al sistema y accederán a los puestos importantes, como tan bien se refleja en la memorable película "La Ley de Herodes". Resulta una ofensa para nosotros mismos que hayamos aceptado el regreso de ese modo de hacer política. Un modo que en realidad nunca se fue.

¿Qué sigue para los que no creemos en este "proyecto de nación"?, por llamarlo eufemísticamente a la agenda política del siguente sexenio. El Status Quo se conservará y no quedará más nada por hacer. Habrá más pobres seguramente y una extraña clase pobre media emergente que buscará acceder al siguiente escaño como sea, para olvidarse de dónde viene. Peleándonos los de abajo por las oportunidades que deberían ser equitativas para todos, solo distinguibles a través de tus capacidades no relacionadas con las económicas. Mi voz y la de miles en las calles no es nada contra la de 500 fulanos alineados con sus líderes de bancada, alzando la mano para aprobar reformas contra aquellos que los votaron. Es la realidad de lo que vendrá, coronada por la redención nacional de Carlos Salinas.

Muchos son felices en este país sabiendo que, de alguna manera, tienen más que algún otro. Un mejor celular, una mejor pareja, unos mejores zapatos, un mejor coche o un mejor reloj. Más viajes, más cosas, más de algo. Eso los hace sentirse superiores a los demás y es fomentado por el sistema. Los valores son ridículos. La inteligencia y las capacidades personales inservibles si no traen consigo cosas materiales. Tales cosas materiales alcanzadas son más importantes que la manera en que se hayan conseguido, al menos claro, que el medio haya sido uno tal que demandara el menor de los esfuerzos. Eso te hace ser aún mejor. "Lo compré en Tepito", "se lo robé al vecino", "se lo chingué al del cable", cientos de ejemplos más por citar. Y hasta en eso Enrique Peña Nieto, el virtual presidente electo 2012-2018 es un gran ejemplo.

Que pena.

-------------

Hoy amaneció más tarde;
tras la cortina de mi alcoba,
y sin mirar afuera lo confirmo:
aún no ha amanecido.

Una noche larga nos espera;
comenzó ayer, autoritaria, siniestra;
dos mil doce julio uno
en el país de la eterna espera.

Las urnas ya se doblan,
las casillas ya se cierran,
perversos brindis tintilean
y la esperanza se acongoja.

El pueblo razo dividido:
los sublebados e inconformes
reprochan a los agachados,
a los inamovibles, los televisivos.

Se ahogan las lágrimas mías
y las de muchos que al final veían
una posibilidad, una salida
de un tunel de décadas perdidas.

¿Sabrán esos del pueblo raso,
que dieron la espalda al cambio,
lo que han hecho a ellos mismos,
al país, a sus hijos, a sus hermanos?

Vale más vivir agachado,
aseguran, que morir de pie;
el miedo se clava profundo, enraizado:
mejor malo por conocido que bueno por conocer.

6 años más durará la noche del sexenio,
larga, fría, para mi pueblo olvidado,
que ha preferido seguir mal como ha vivido
que despertar en un amanecer franco.

jueves, 28 de junio de 2012

Guía práctica antes, durante y después del 1 de Julio

Fin de las campañas. Votaciones en unos días. México en la encrucijada de más de lo mismo o de un cambio verdadero. Remodelar por completo la casa y su organización, o solamente pintar aquí, sacudir allá, cambiar muebles de lugar, un cuadro nuevo y que siga todo como está. Hay reflexiones obligadas que hay que externar para antes, durante y después del 1 julio.

Pero antes que nada, debo hacer un llamado a todos aquellos que han decidido no votar. Es su derecho, es verdad. Que ningún partido o candidato representa lo que ustedes creen que debe ser el oficio político, lo comparto. Que nuestra democracia es una mamada que no funciona y que está mal, no puedo decir más que es su opinión. Lo que no comparto es que se piense que las democracias son entes inamovibles. La democracia no es un árbol que crece feliz en la naturaleza y que nosotros no podemos modificar, hagamos lo que hagamos. La democracia es un invento humano. Una manera de interactuar entre individuos, como sociedad. Y como todo invento humano se puede mejorar. Y se mejora participando en ella. No creo que exista en ningún país de los que se llamen democráticos, una democracia perfecta, una que ellos mismos como sociedad digan "no necesitamos cambiarle nada". La democracia evoluciona, crece en el seno de su sociedad. Todos debemos de participar para mejorarla porque aun faltan muchas cosas que agregarle. Pero eso no evita que participemos por el simple hecho de creer que esta mal. Salir a las calles y decirle a los políticos que se requiere esto o aquello es otra manera, pero ¿cómo hacerlo si ni siquiera votamos? ¡Hay que votar! No hay que esperar a que se transforme en algo mejor. ¡Hay que participar para transformarla en algo mejor! Nuestra democracia ha costado mucho trabajo crearla. Veamos simplemente la democracia que teníamos hace 25 años, donde existía un monopolio político. Esa apertura costó mucha sangre de personas no afiliadas al sistema. Votemos y participemos cívicamente.

Ahora sí. Sigamos con el manual para antes, durante y después del 1 de julio.
Antes.
  1. Aunque ya es veda política, la información, seguimiento y lectura de las campañas es necesaria. Un voto informado y reflexionado siempre es mejor que el voto duro. En Youtube, en periodicos on-line y en las redes sociales podemos obtener información. Alguna es tendenciosa obviamente. Pero entre más conozcamos, entre más veamos, más fácil será decidir. Los dogmas no traen nada bueno, sólo ignorancia y cerrazón.
  2. Es cierto que nuestra democracia, como está construida, permite la proliferación de partidos políticos, enarbolando la bandera de la pluralidad. El Movimiento Ciudadano, el Partido Verde y sus negocios con farmacias y el nepotismo hábilmente sacado de Quadro de nueva Alianza son rémoras de intereses particulares. Nuevamente reflexionar bien el voto y conocer en qué han contribuido a nuestra democracia esos partidos pequeños. Un voto a ellos puede significar millones de pesos al bolsillo de una televisora, de una farmacia o de quien sabe quien.
  3. ¿Que levante la mano quien cree en la ética de la televisión abierta? Informarse de política, únicamente a través de la televisión es equivalente a ponerse anteojeras, las cositas que se ponen en los ojos a las bestias de arrastre para que no se distraigan del camino.Esta bien sacar un punto de vista de 3er Grado, pero que sea tu única fuente de opinión es terrible. Lee diferentes periódicos, no sólo uno. De nada sirve ser fanático de la Jornada y no contrastar con lo que escriben en La Razón, Milenio o el Universal. Esa pluralidad informativa es la que en verdad cultiva.
Durante.
  1. Ir tempranito a votar. No ir crudo (ouch!) ni ebrio (OUCH!!). Recuerden que hay Ley Seca. Al menos no hay futbol, creo.
  2. Lleven a los niños. Es importante fomentar ese sentimiento de participación cívica en los enanos. Y no hablen mal de votar ni de las elecciones delante de ellos. Es como hablar mal de mamá/papá en su ausencia. Esas cosas no se olvidan y crecerán pensando que votar es una pendejada.
  3. No lleven distintivos de su partido o candidato favorito. Al menos en las elecciones pasadas era delito electoral que se penaba pidiéndole al votante que se quitara el distintivo. Los únicos que pueden cargar uno, y debe ser pequeño, son los representantes de los partidos políticos. Sí, ya sé que es como ir a ver al América sin tu playera de Zizinho. Es sólo un día, ni modo.
  4. Estén atentos a lo que ocurre en su casilla y comentar entre los vecinos si se ve alguna anomalía. Si te preguntan por quién votaste, tú sabrás si contestas o no. Total, tu boleta ya la cruzaste y ya la depositaste.
  5. Si viven cerca de una casilla, pues ofrecerles agua o fruta a los pobres diablos que les tocó estar de funcionarios. La verdad es cansado y fastidioso tener que estar ahí durante horas, quizás soportando el sol, lluvia, etc. Sobretodo soportar las mamonerías de los representantes de los partidos. Es cierto que reciben una lana por ser funcionario, pero pues nada mejor que apoyarlos aunque sea con una paletita para el enojo.
 Después.
  1. Estar informado de qué sucede en las elecciones locales y federales. Parte de nuestra resposabilidad cívica es saber quién ganó como tu diputado en tu distrito, para después exigirle cuentas. Pasar de una democracia pasiva a una participativa y no sólo siendo afiliado a un partido. Ese es uno de los grandes pendientes que tiene nuestra democracia. ¿Qué mecanismos tenemos los ciudadanos para exigirle cuentas a nuestros representantes? Con el fuero con el que cuentan, ¡ninguno!
  2. Creo que 60 mil muertos, la violencia que se vive en todo el país, el estancamiento, el olvido social en que se tiene a muchas regiones y todos los infortunios que estamos pasando como sociedad son suficientes para convocar a la unidad. Sin robos, sin fraudes, sin timos, hay que tratar de poner un alto y tratar de resolver los problemas gigantescos que como sociedad tenemos. Espero que ningún candidato, sea quien sea, busque alcanzar la presidencia por imposición.
  3. Comprar tamales para la noche, mientras vemos los resultados del PREP.
Dos Notas al calce.
  1. Todas las encuestas pompósamente televisables dan por lo menos 5 puntos arriba a Peña Nieto. Es cierto que las mapachadas, ordeña o cambio de urnas que se hacían anteriormente ya no son tan fáciles de hacer. Pero 300 mil votos sí los pueden mover irregularmente. Uno o dos millones de votos no. Por eso, si gana Peña Nieto, espero sinceramente que lo haga por un márgen de al menos 2 puntos. Eso esfumaría cualquier posibilidad de fraude. 
  2. Espero sinceramente que quien gane, dé un golpe sobre la mesa, y propicie un cambio verdadero.
¡Saludos, comenten y felices trazos!

martes, 1 de mayo de 2012

10 razones para votar (o no) por Quadri

Vamos con el Quarto candidato. Gabriel Quadri!
----------
10 razones para votar por Gabriel Quadri
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. Nadie lo conoce. Nadie sabe de donde salió. Entonces algo bueno debe tener.
  3. Viaja en combi y las combis son chidas.
  4. Se parece a Charlie García.
  5. Se parece a Charles Chaplin.
  6. Se parece a Groucho Marx.
  7. Está cotorrón el Quadri.
  8. Como que se ve que le gusta quemarle las patas al diablo.
  9. Sabe que va a perder y aun así ahí anda en el rollo electorero.
  10. Me late su combi.
10 razones para NO votar por Gabriel Quadri
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia de mi país.
  2. Nadie lo conoce. Nadie sabe de dónde salió ni qué pretende. Sin trayectoria política que cualquier ciudadano recuerde.
  3. Representa a uno de los peores partidos políticos: el Partido de Nueva Alianza es formado por Elba Esther Gordillo tras su derrota interna en el PRI (recordemos que fue sacada literalmente de su oficina en la Cámara de Diputados). Este partido es manejado por familiares de esta terrible mujer, un monumento al nepotismo alimentado por el herario público.
  4. No tengo nada contra Quadri pues es un perfecto desconocido. Pero deseo de todo corazón que el PaNAl pierda cuanto antes su registro. Es una burla lo que representa y lo que es este partido.
  5. No tengo más que decir. El candidato y el partido no merecen más puntos. Pueden repetir los anteriores hasta completar los 10 de cada entrada.
¡¡Comenten!!

lunes, 23 de abril de 2012

10 razones para votar (o NO) por... AMLO

Toca el turno del candidato de las izquierdas, don Andres Manuel López Obrador. ¡Venga!
-----------------
10 razones para votar por Andres Manuel López Obrador
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. Porque soy un ciudadano de izquierda, que aunque AMLO representa una izquierda moderada, es la única izquierda institucionalizada en el país, y voy a votar por ella. 
  3. Porque conozco la historia de nuestro país. Tanto esfuerzo costó sacar al PRI del poder que su retorno sería muy triste para México, y creo que los últimos 12 años de panismo han sido 12 años perdidos. La izquierda merece una oportunidad y si también fracasa no quedará mucha esperanza para los partidos políticos más importantes del país.
  4. Porque conoce México como ningún otro de los candidatos, pues ha visitado todos los municipios que integran al país. Además es de extracción humilde y eso lo hace aún más valioso.
  5. Porque si se pone atención a su discurso, y haciendo a un lado los prejuicios, él ha desnudado la política de este país y a sus grupos de poder como nadie más. ¡Es cierto que hay una mafia en el poder que controla al país para enriquecerse! Quien no lo quiera ver está ciego para no aceptar la realidad política de México.
  6. Porque a pesar de todo el golpeteo político y del linchamiento mediático, él ha permanecido en la contienda política por su trato directo con la gente, no a través de los medios masivos de comunicación. Es un político de a pie.
  7. Porque jamás lo han acusado de corrupción pese a que gobernó la ciudad más grande del mundo. La honestidad en la clase política es un valor que lamentablemente, en nuestra sociedad, no sólo ha pasado a segundo plano, sino que no importa.
  8. Porque ha dictado la política del país en los últimos años. Si construyó un segundo piso, los demás construyeron segundos pisos; si dio becas a los estudiantes de media superior, los demás lo intentaron; si dio apoyo a los adultos mayores, los demás hicieron lo mismo. Si puso el ejemplo de política de austeridad bajando el sueldo de los altos mandos en el GDF, incluyendo el suyo, los demás intentaron hacer lo mismo. Incluso Calderón como presidente redujo su sueldo al principio de su sexenio, aunque sólo durante un par de meses. Sus rivales siempre han volteado a ver qué hace para no quedarse atrás... y para golpearlo.
  9. Porque es el único candidato que entiende la realidad del país. Su proyecto de nación no sólo es económico y político: es necesario resarcir las heridas que dejaron más de 40 años de olvido social y es el único candidato que ha hablado de reconstruir el tejido social en todo el país.
  10. Porque somos un país de pobres. 70% de la población o más en alguna forma de pobreza. Hay que ayudarlos primero. Y si fueramos un país de ricos, donde sólo el 30% de la población estuviera en alguna forma de pobreza, deberíamos actuar igual: por el crecimiento de México, primero los pobres.

10 razones para NO votar por Andres Manuel López Obrador
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. ¿Votar por la izquierda? ¿Por los que representan a los jodidos, a los ignorantes, a los que quieren solucionar todo con marchas? O sea, ¡qué naco!
  3. Porque por supuesto que AMLO es un peligro para México. Ahí está lo que hizo en la ciudad de México. Y lo dicen en la televisión. ¡Nos va a quitar todo a todos! Imagínate, yo apenas estoy pagando mi casa, mi coche, ¡y aún así me va a quitar todo! ¡Es igual a ese monstruo llamado Hugo Chávez! ¡Debería estar en prisión!
  4. Porque su política de austeridad es ridícula. Yo no llegaría a ser diputado o senador para no sacar más lana. Uno llega a eso a la política. ¡Me vale el pueblo que me eligió con sus votos! Cuando a los del pueblo les toque hueso, weyes si no aprovechan. Incluído AMLO seguramente. ¿O de dónde saca dinero para comer, vestir y viajar por todo el país en proselitismo? Debería ponerse a trabajar en lugar de tanto viaje.
  5. Pues sí. Hay una mafia que controla al país, que se enriquece y que no tiene llenadera. Así es, no hay de otra. Pero mejor que nos gobierne esa clase "bien" a los nacos de AMLO, o sea...
  6. Porque sólo los ignorantes lo apoyan. Convoca a la gente más pobre que a cambio de una torta y un refresco se quedan horas en el sol a esperarlo. Bueno, eso me han contado porque yo ir a esas manifestaciones, o sea... Y eso que lo siguen los intelectuales, pues, o sea, puro perdedor que nadie conoce. Si fueran conocidos saldrían los domingos a las 8 en la tele o de jurados en SeVale.
  7. ¡Pues su gente es corrupta! Ahí está Bejarano, el Señor de las Ligas. Claro, que fue a dar a la cárcel, no como Romero Dechamps, Elba Esther Gordillo, los hijos de Martha Sahagún, el Gober Precioso, Fernández de Cevallos, Montiel y tantos otros políticos igualmente corruptos, pero que con las palancas del propio sistema pues ni quién los toque. Pero la gente de AMLO también es corrupta. Y si él no ha robado, pues la neta que wey.
  8. Se come las "s" y viene de clase pobre trabajadora. O sea, ¡qué naco! ¡Además estudió en la UNAM! ¡Qué horror!
  9. Porque no fue el desafuero, ni el golpeteo de los medios contra él, ni la campaña de Calderón del "Peligro para México", ni el descaro de Fox al aceptar que cargó los dados contra él, ni que el TRIFE negara el "voto por voto", ni que el PAN transformara una contienda política en una lucha de clases sociales, ni la conclusión de los magistrados del TRIFE de que "Fox puso en riesgo las elecciones, pero no hay razón para anularla" lo que puso al país al borde del abismo. ¡Fue AMLO con sus marchas y su plantón en Reforma lo que casi acaba con el país! ¡Me hacía caminar 5 cuadras para llegar a mi trabajo por su plantón! Es un monstruo que debería estar en la cárcel. Además me cae mal todo lo que representa. ¡Puro naco!
  10. Porque como dijo un secretario de Estado de Calderón: los pobres tienen la culpa por ser tantos. La neta sí. ¡Pónganse a trabajar, bola de nacos!
---------------
Aclaración obligatoria. Esta entrada me ha costado muchísimo trabajo publicarla por una razón: si hay una palabra que detesto escuchar y que jamás empleo es la palabra "naco", que he repetido aquí innumerables veces. De antemano ofrezco una disculpa por su repetido, pero necesario, uso en esta entrada.

¡Anden, comenten!

lunes, 16 de abril de 2012

10 razones para votar (o NO) por... JVM

Vamos ahora con el PAN y su candidata doña Josefina Vázquez Mota.
-----------------
10 razones para votar por Josefina Vázquez Mota
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. Porque en 12 años de gobiernos panistas, las cosas se han hecho mucho mejor que en los gobiernos priístas. Por ejemplo, no ha habido crisis al final de los últimos dos sexenios.
  3. Porque soy mujer y voy a votar por una mujer triunfadora como ella.
  4. Porque soy un buen creyente y el PAN es un partido que defiende los principios católicos que Dios nos mandó para vivir correctamente a sus ojos.
  5. Porque quiero ser empresario, soy empresario, ¡me siento empresario! Y entiendo que el PAN es el partido de los empresarios, el de la verdadera clase triunfadora de este país. Ya no queremos más priísmo decadente y el PRD es para nacos que no trabajan, o sea.
  6. Porque en los 12 años del panismo, la política del país ha cambiado drásticamente para bien. 
  7. Porque el presidente Calderón tuvo mano firme para enfrentarse a una delicuencia enraizada por culpa del PRI. La guerra contra la delicuencia era necesaria y yo la apoyo. ¡Estoy con usted señor Presidente! Y sé que JVM continuará su labor salvadora.
  8. Porque nunca en la historia de este país habíamos tenido secretarios de Estado de tan marcada excelencia, notable virtud y basta experiencia. ¡Grandes gabinetazos! Y sé que JVM armará el mejor de todos.
  9. Porque JVM fue la coordinadora de campaña del presidente Calderón, ha sido secretaria de Estado y diputada Federal. Tiene experiencia política y sabrá conducir al país. ¡Enhorabuena Presidenta Josefina!
  10. Porque el grupo de ricos y poderosos del país, nuestra élite social, está con ella y con el PAN gobierno. Y yo me identifico con ellos aunque no tenga ni para pagar las mensualidades de mi taxi.
10 razones para NO votar por Josefina Vázquez Mota
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. Porque no hay diferencia sustancial entre PRI y PAN. Solo una pantomima. Las dantescas modificaciones como la reforma del ISSSTE, del IMSS, el sistema de pensiones, el FOBAPROA, la venta de TELMEX, el sometimiento a la cúpula católica, el desmantelamiento del Estado y las principales privatizaciones se han conseguido por la aprobación conjunta de ambos partidos. No hay diferencia de fondo entre PAN y PRI, solo en los colores.
  3. No es que México no esté preparado para ser gobernado por una mujer. México lo está. Es JVM quien no está preparada para gobernar a México.
  4. Porque entiendo el concepto de Estado Laico, que no significa un Estado ateo, sino uno tolerante con toda la diversidad de creencias religiosas que coexisten en nuestro país. Y el PAN representa a la parte más intolerante del catolicismo, ese que prohibe y sataniza cualquier pensamiento diferente al suyo, que aplasta desde su púlpito cualquier indicio de pensamiento propio, de libertad (cualquier otra religión, homosexualidad, mujeres trabajadoras, madres solteras, divorcios, abortos, ciencia, etc.).
  5. Porque desde la tragedia del FOBAPROA, el PAN ha apoyado a un grupo de empresarios y banqueros que a costa del dinero del pueblo han crecido, sin más interes que aumentar su riqueza. Ese PAN que inauguró la idea de ser empresario como la única manera de salir adelante en este país. Un país de changarros y changarristas como principal visión económica del PAN gobierno.
  6. Porque con el PAN gobierno, nuestra posición mundial como país soberano y de política exterior conciliadora desapareció totalmente, pasando a ser un títere estadounidense, un pelele, "un cachorro del Imperio", como bien dijo Hugo Chávez.
  7. Es cierto que el problema de seguridad actual no es producto del PAN, sino de años de una pésima política económica y social en muchas zonas del país. Pero sí es culpable el PAN de no ver mayor solución que la violencia contra la violencia. Más 60 mil personas muertas, miles de desapariciones, gobiernos municipales y estatales fallidos, y sin una sola propuesta verdadera para resarcir el tejido social, más que militarizar más las calles. Y JVM no se apartará de esa idea, simplemente porque no tiene otras.
  8. Porque da la impresión que los políticos del PAN son los más ignorantes de todos. Basta ver los gabinetes de Fox y Calderón para avergonzarse al escucharlos hablar. Pura pose, pura demagogia, sin la menor idea de lo que significa ser un secretario de Estado, ni de la secretaría que tuvieron o tienen a su cargo. Y JVM luce como una mujer y una política sumamente ignorante.
  9. Porque JVM maquinó la campaña de ver a López Obrador como Un Peligro para México, de ricos contra pobres, basada en mentiras que polarizaron al país. Ella incrustó el enojo y la cerrazón en aquella campaña, poniendo al país en una situación crítica, transformando una contienda política en una guerra de clases. Porque utilizó las secretarías de Estado que presidió como trampolines políticos para mantenerse en la contienda, aunque haya tenido que maniobrar con líderes tan oscuros como Elba Esther Gordillo y que hoy lo niega. Una política que ha demostrado que su único interes es el propio y ninguno con el pueblo.
  10. Porque en este país hay un grupo de ricos y poderosos que creen que aun pueden sacarle mucho provecho al PAN gobierno y prefieren su permanencia. Ese grupo con el que JVM está dispuesta a llegar a acuerdos con tal de tener su apoyo y alcanzar la presidencia, a costa por supuesto del pueblo de México.
No olviden dejar sus comentarios y ver la entrada anterior de EPN!!!

martes, 10 de abril de 2012

10 razones para votar (o NO) por... EPN

Ya arrancaron las campañas políticas en México. En unos meses hasta el 1 de Julio de 2012, se disputarán tres candidatos (bueno, "quatro") el futuro del país y la silla presidencial por supuesto. Soy ciudadano y me preocupa mi sociedad, por eso en un ejercicio de mis creencias políticas y sociales, y en plena libertad de hacer lo que se me hinche la gana, inauguro esta serie de 3 entradas (bueno, "quatro") tituladas: "10 razones para votar (o no votar) por...", donde mostraré, bajo mi particular punto de vista, qué razones podrían tener las personas (o yo mismo, la verdad ya ni sé) para votar (o no votar) por cualquiera de los tres principales candidatos (bueno, "quatro") de los tres partidos políticos más importantes del país. El orden en que comenzaré será según la antigüedad del partido que representa. De tal modo que comenzaré con el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto (EPN), seguido por la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota (chin, ni siquiera sé si así se escribe su nombre, JVM pa que no haya errores), y por último el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Este estudio es completamente subjetivo, basado en mi criterio y es claramente tendencioso, más que al personaje, a mis ideas y convicciones políticas.
En cada entrada incluiré tanto las 10 razones para votar como las 10 razones para no hacerlo, muchas de las cuales seguramente estarán relacionadas unas con otras. Es decir, que deben leer los dos apartados y no hacerse tarolas o que la virgen les habla, que para el caso es lo mismo.
Dejaré una semana de espacio entre la publicación de una entrada y otra; sin embargo, les menciono que al momento de la publicación del primer ejercicio, el de EPN, todas las demás entradas ya están escritas, de modo que no influirá suceso alguno posterior, ni las modificaré según dicten los tiempos. No soy tan mañoso ni quiero manejarme, en este caso, por el contentillo político.
Finalmente, espero que este ejercicio que entrego con el corazón (de mí para todos ustedes, jeje), ayude a la reflexión de los indecisos, y sirva para alcanzar un momento de conciencia para los que se denominan de voto duro: no hay nada peor que ejercer un voto sin la mínima reflexión. Y para todos los demás que alcancen a leer este blog, pueden tomarlo por el simple gusto de conocer otro punto de vista: el mío. Considero que entre más sepa uno, las decisiones se toman de mejor manera. Léanlos todos y si es su voluntad, y con mi venia, compártanlo a todos los que quieran. ¡Comencemos pues!
-----------------------------------

10 razones para votar por Enrique Peña Nieto
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. Porque ya estoy hasta la madre del PAN, y por el PRD solo votan los nacos, los jodidos y los ignorantes.
  3. Porque soy mujer y a mi me gustaría casarme con un hombre guapo para lucirlo por todos lados. ¡Está rechulo el condenadote!
  4. Porque estoy convencido que mirar hacia el pasado es pérdida de tiempo. Ya no importa. Ya pasó. No tengo memoria y no me interesa lo que dicen que fue el PRI antes. Lo importante es dónde estoy y a dónde quiero ir. El pasado no me afecta.
  5. Porque si el PRI y Enrique Peña Nieto fueran tan malos como dicen, ya hubiera salido en la televisión.
  6. Porque sólo el PRI tiene la experiencia para gobernar.
  7. Porque es más importante cómo luces ante los demás y ante las cámaras de televisión que si estás capacitado para hacer las cosas. La apariencia es más importante que la capacidad en desempeñar tu trabajo. Además está de moda y si voto por él no seré de la prole.
  8. Porque a mi me enseñaron que todo lo que tenemos nos lo ha dado el PRI.
  9. Porque el PRI encarna los ideales de la revolución mexicana, que la verdad, no conozco.
  10. Porque el grupo de ricos y poderosos del país, nuestra élite social, está con él. Y yo me identifico con ellos, aunque no tenga ni para pagar la renta.
10 razones para NO votar por Enrique Peña Nieto:
  1. Porque soy ciudadano mexicano y es la manera en que contribuyo al fortalecimiento de la democracia en mi país.
  2. Porque PRI y PAN representan lo mismo. No hay diferencia más que en los colores. En la legislación, en los últimos 20 años, siempre han ido de la mano.
  3. Porque no hay modo de ocultar que es una persona poco preparada, manipulable, de formación política excasa y de crítica pobre.
  4. Porque tengo conciencia política. No formo mi opinión en los noticieros de la televisión ni en sus programas de debate. Leo diferentes periódicos y escucho diferentes opiniones, y sé que los tiempos más oscuros, tristes y reprobables de la historia reciente de México se debe a ese priísmo que ahora apoya a EPN. Soy ciudadano y tengo memoria histórica, porque sé, a través de la historia, que lo que hemos sido como país en los años de priísmo institucional, es lo que nos tiene hoy al borde del abismo.
  5. Porque las televisoras se han adueñado del país y apoyan cínica y totalmente a EPN. A los ciudadanos sólo nos ven como objetos a los que se nos puede vender cualquier cosa, y hacer ver como cierta o falsa cualquier ocurrencia, e informarnos sólo de lo que sea prudente a su conveniencia. Y el PRI se ha rendido a los intereses de las televisoras. Hemos pasado de un estado político a un estado televisivo.
  6. Porque toda la violencia y el nulo crecimiento en el país, no son recientes, son consecuencia de un estancamiento que padecemos desde hace más de 40 años, cuando gobernaba el priísmo duro.
  7. Porque entiendo que ante la falta de calidad política de EPN, me lo presentan como ídolo juvenil o estrella del momento bajo una historia digna de telenovela en horario estelar. Como un engendro más de la dañina televisión que tenemos.
  8. Porque el PRI, desde hace más de 30 años, ha traicionado a su propia historia y al pueblo de México.
  9. Porque sus propuestas políticas, como modernizar PEMEX, no tienen por objetivo mejorar la calidad de vida del mexicano promedio, el que vive en la pobreza, sino están dirigidas a entregar nuestra riqueza nacional a las grandes transnacionales.
  10. Porque en este país sí existe un grupo de ricos y poderosos, allegados a la clase política y encabezados por Carlos Salinas de Gortari, que quieren que todo continúe igual y conservar así sus oportunidades de enriquecerse. Y ese grupo ve a EPN como su presidente que, además, permitiría el regreso triunfador de Salinas a la política mexicana.
----------------
No olviden dejar sus comentarios.

viernes, 23 de marzo de 2012

Una historia con Luz Casal

Desde los 8 años me dí cuenta que vestido de mujer me veía muy bien. Uno de los primeros vestidos que me probé fue el dominical que usaba mamá para ir a misa. Recuerdo habérselo modelado a papá, que sin quitar su atención al televisor, me dijo que se lo mostrara a mi madre, confundiéndome seguramente con una de mis hermanas. Nunca entendí en que mundo vivió papá.
Siempre fui de hombros cortos y largos brazos. Mis hermanas, mayores que yo, envidiaban mi destreza al caminar con tacones. Sus zapatos de tacón. A los 18 años, tras la separación de mis padres, decidí salir a la calle en mi nueva identidad, por primera vez. Toda mi familia estaba de cabeza. Mis hermanas lloraban por mis padres, ellos querían rehacer de algún modo sus vidas por separado, y yo simplemente quería encontrar mi lugar en este mundo. 18 años no son fáciles y menos cuando no sabes bien quién eres. Y así me enfundé en ese ceñido vestido rojo. Me coroné con esa peluca trigueña que resaltaba mis cejas y me maquillé cuidadosamente. Me veía hermoso. Me veía hermosa. Y ese día salí a la calle como Jazmín. "Seda y marfil, sí Jazmín... Jazmín, prohibido prohibir... Ese es el precio de ser feliz..."


Mis hermanas me descubrieron un día. Quedaron sorprendidas por lo bien que me veía. Nunca me reprocharon nada. Creo que para ellas siempre fui su hermanita pequeña. Papá y mamá decidieron no hacer caso a los rumores que les llegaban de mí. Mamá prefirió hundirse en la bebida con sus amigas y papá con veinteañeras que le quitaban su dinero.
Una noche, caminando por el centro de la ciudad descubrí al hombre de mi vi`a; era un buen señor de cierta edad. Sentado en la terraza de un hotel, no pudo evitar saludarme e invitarme a acompañarlo, y yo no pude negarme. Supe que era un ejecutivo, jefe de una agencia de publicidad. Olía un perfume de Givenchi. Se llamaba Rufino.


El tiempo que duramos juntos fue maravilloso. Un año completo. El me trató siempre como una dama y yo, a veces, lo traté igual en la cama. Era casado y tenía dos hijos, y sé que fue feliz conmigo. Me encantaba verlo bailar con su traje de pingüino. Un día me citó en el mismo hotel donde nos vimos por primera vez. Decidió terminar conmigo. Yo no protesté ni lloré. Sabía que no sería para siempre y le agradecí el tiempo que estuvimos juntos. Sin embargo, a veces pienso en él y sé que él piensa en mí. Y de noche, por no sentirse solo recordará nuestros días felices; recordará el sabor de mis besos, y entenderá en un sólo momento qué significa un año de amor.


Casi quince años han pasado de él, quien ha sido el único hombre con el que viví algo parecido. Hoy vivo casado con una buena mujer y tenemos tres hijos que son mi adoración. Ella sabe de mí y me acepta. Sabe que es un gusto que me doy y no le importa. Además le ayudo a elegir mejor su ropa. Una vez al mes salgo como Jazmín. Me encanta recorrer los bares y saber que les soy atractivo a muchos hombres, jóvenes y maduros. Algún día dejaré de hacerlo, cuando ya no pueda disimular los años. Y cuando eso ocurra, para encontrar a la niña que fui, y algo de todo lo que perdí, miraré hacia atrás y buscaré entre mis recuerdos...


sábado, 17 de marzo de 2012

Casi 7 mil entradas

No hace mucho celebraba que ya llegaramos al umbral de las 5 mil entradas y ahora me encuentro con que estamos a punto de llegar a las 7 mil. Muchas gracias a todos los que sean asiduos a estas banalidades que escribo, que me brindan un poquito de felicidad cada vez que las creo, que las construyo en mi cabeza formando una idea y que al final nacen en palabra, frase y entrada.

Me dedico a la Física. Los últimos años de mi vida han sido de un esfuerzo enorme por alcanzar la maestría en Ciencias, y actualmente terminar mi Doctorado. La UNAM y el Instituto de Física son demandantes. La ciencia lo es. Y por eso le reprocho la atención que exige, la que me prohibe colmarme de los autores, de los textos que me brindan una paz como en ningún otro lado. Esos autores de poesías, de cuentos, de novelas que vuelcan el corazón en cada verso, en cada oración. Y justo esa limitación me impide continuar con mi escritura. ¿Cuántas novelas revolotean en mi cabeza? Cuántos cuentos o poemas, y todos ellos obligados a ser sepultados, a no ver la luz, a volverse "no nacidos' de mi creación.

Empecé este blog hace ya más de dos años por un intento tanto de escribir,  como de permanecer en contacto con mis amigos. Tratar de escribir los aconteceres más relevantes en mi vida, para que ellos se enteraran y, de cierta forma, formaran parte. Con el tiempo, eso se fue transformando, y se convirtió en el rincosito donde puedo escribir y mostrar a todo mundo lo que siento, sea un soneto, un pensamiento, lo que me hace feliz o me encabrona. Notas periodísticas, el triunfo de la selección, cualquier cosa se ha convertido en 'algo más' aquí. Desde los vulgares y simples links hasta los YagoVersos, que tanto me colman de dicha, aunque sean los menos visitados. Me resulta increíble que de todas las entradas que tengo, la más visitada sea la titulada Tres historias Gays. Jeje estoy seguro que este blog es el menos gay de todos los blogs con tendencia gay de la red. Es tan poco gay, que estoy seguro que ni es gay. Pero a la comunidad lo que pida, igual en un futuro escribimos algo más gay, no se, como la historia de mi vida o la de Francis, jeje. Casi son idénticas, salvo que Francis fue famoso.

Estamos en marzo, comenzando la primavera. Las flores florecen, los verdes campos reverdecen, los cielos azules "azulecen", y mi alergia crece. Mi nariz se costipa, me lloran los ojos; mocos, tos y estornudo mis acompañantes diarios, mi garganta se cierra y mis ojos no soportan la luz. En los peores momentos una brutal comezón de paladar, de oído y de barba me atacan juntas, coordinadas, y todo se corona cuando me hincho de la cara como sapo. Debe ser la alergia al polen. O a la felicidad intrínseca de los demás, que trae la primavera consigo, y de la que no soy parte. Prefiero el invierno. El frío helado que traspasa la piel y nubla el pensamiento, que obliga a aceptar cualquier cita con tal de estar cerca de un cálido cuerpo abandonado. Sí, prefiero el invierno, con sus noches largas, con su fin de año inherente, con sus calles colmadas de frío, con la necesidad de las personas de alcanzar redención de cualquier forma, lo más humanamente posible, para olvidar los pecados y tristezas cometidos en un año. Sí, el invierno en el hemisferio norte es lo mejor.

¿Qué reflexión más grande puedo brindar para cerrar esta entrada? Una me llega a la mente. Extraída de un excelente disco, de Alejandro Filio "En directo". Dice así Rogelio Botanz, con quien canta en ese disco en un par de rolas: "Si alguien dijera 'en mi casa no hay paz', salgo en busca de paz, a la casa del vecino, o hasta el último rincón del mundo. Pero si en su casa tuviera paz, no salgo en busca de guerras; perderá la paz y la casa, regados, hasta el último rincón". Y es neto lo que dice. Nadie sale a buscar algo que ya tiene en casa. Podrías perderlo todo por buscar algo más. Chingón!

domingo, 29 de enero de 2012

La vuelta de Santiago

Esto lo escribí durante mi vuelo de regreso la madrugada del martes 24 de enero. No podía dormir y no podía leer. Hasta ahora que tengo tiempo, lo edito y lo publico.
-------
Me encuentro a más de 30 mil pies de altura sobre el océano pacífico, surcando por las latitudes de Perú segqramente. Voy en mi vuelo de regreso a mi ciudad, México, tras una estancia de casi 20 días en Santiago, Chile.
Hace una semana había escrito una entrada para el blog. Una entrada que hablaba de lo feliz que me sentía en Santiago, de la hermosa vista y del extraño sentimiento de no añorar mi casa. Lamentablemente ese borrador que había guardado, se borró y sigo muy encabronado con blogspot por eso. He tratado de recordar todo lo que escribí en aquellas líneas de Santiago y de lo que sentía en ese momento. Las emociones cambian con las experiencias y bastaron unos días más para conocer mejor la ciudad de mi visita. Lo que escribí en ese momento será muy diferente de lo que pueda rescatar hoy. Estará inundado de nuevos datos, nuevas emociones y nuevas vivencias. Sería otra historia del mismo momento, pero escrita por alguien más, por mi yo posterior. Por eso mi rabia crece sólo de pensar en esas palabras perdidas.
Pero tratemos de hacerlo, al cabo que quedan cerca de 6 horas para aterrizar. Vine a Santiago a un congreso-taller de metodologías teóricas para el diseño de nuevas fuentes de energía. En realidad jo quisiera hablar mucho de eso. Prefiero hablar de lo que viví aquí. Santiago me recuerda mucho a México aún ahora que ya lo he dejado atrás. Su prisa, sus calles, su metro, sus primeras planas de los periódicos, sin olvidar su tránsito en hora pico y la amabilidad de su gente. Un domingo que logré escaparme de los compromisos sociales de estos congresos, recorrí en solitario su centro. Su plaza de armas, junto a su catedral fueron testigos de mis pasos. Con 34 C de temperatura, entré a un restaurante donde bebí 3 litros de cerveza sin conseguir, al final, sentirme ni un poco ebrio. Como conseguirlo, si la cerveza bien fría que me entregaban a los 10 minutos ya se había calentado. Había que hacer el enorme sacrificio de beberla rápido.
Ahí empecé a escribir ese borrador que menciono y que ha desaparecido para siempre. Ahí recapacité de que las mujeres chilenas no son tan guapas. Recuerdo que cuando visité Zacatecas, la belleza de la mujer la encuentras en todos lados. En cambio, con los caballeros en Zacatecas no valía la pena voltear a ver a nadie, puro y total espanto. En cambio, aquí en Santiago, qué decir, un wow se queda corto. Caballeros muy galanes por supuesto, al estilo argentino pero sin tanta mamonería. Realmente un gusto caminar y voltear en todo momento ante tanta belleza. Como siempre he dicho, debería prohibirse la belleza o compartirse para todos. En ese mismo restaurante donde disfruté de la sombra y de unas excelentes cervezas Escudo, resultó un gusto el mesero que me atendió. No diré más allá de que tenéa una mirada y sonrisa de 10 pues. Bastará con eso para asegurar que ganas no me faltaron para volver ahí, aunque no regresé.
Durante todo el tiempo que estuve en Santiago, me desplacé en metro. El congreso me pagó absolutamente todo y el metro era la mejor opción para ir a la universidad desde mi hotel y regresar en la tarde. Alrededor de 18 pesos mexicanos cada viaje. Ahí entendí mejor el problema de educación universitaria que vive todo Chile. Carteles por todos lados anunciando ser tu mejor opción para estudiar, desde técnico universitario hasta licenciado en algo. Entendí que en Chile no existe la figura de educación pública. Si quieres estudiar la universidad, tienes que pagar. Un taxista me confirmó además que las universidades son muy caras. El gobierno ofrece unos vales justamente para ayudar a la población a sus estudios, pero al final se tiene que pagar.  Esos famosos vales que Calderón implementó en días recientes en México, ¿en qué benefician a la educación universitaria? En todo menos en una mejor educación. Toda la propaganda de ser "tu mejor opción" de carrera universitaria, es con la única intención de que te inscribas con ellos y dejes tu vale universitario ahí. ¿Donde está la garantía de una educación de calidad? No hay manera. Hasta el grupo Icel, tan famoso por tierras aztecas, se anuncia ofreciendo la doble titulación México y Chile, con tal de recibir vales. Por supuesto, tanto esplendor con Icel, pues no te la crees.
Visité una de tantas casas de Pablo Neruda. Pude ver sus borradores y me sentí sumamente afortunado. inspirado diria yo. Alcancé a escaparme varias veces después del congreso y conseguí hacer lo que más me gusta. Caminar por bellas calles, observar a la gente y escribir. Escribir. Escribí mucho para estar tan ocupado, aunque fueron borradores, no como los de Neruda, pero sí míos, que habrá que arreglar en algún momento y compartirlos con los que quieran leerlos. Total, uno escribe para que a uno lo lean. ¿Qué razón tiene el pintor de plasmar en sus lienzos su canto, si nadie mira sus caminos, valles o llanos?
Pisé las calles de Santiago, como escribió hace algunos años Pablo Milanés. Tantos carabineros en las calles me parecen ser parte de una época no muy lejana de la actual de Santiago. Su gente silenciosa y tranquila. Creo que no recuerdo risas de la gente en lugares públicos. Creo que aún se respira eso que en otras latitudes se llamaría miedo. No hace muchos años este pueblo fue objeto de una brutal dictadura. Una dictadura militar que en muchos aspectos sigue vigente. Un profesor de la Pontificia Universidad de Chile, donde se llevó a cabo el congreso-taller me contó una historia increíble. Me decía que el presidente de una comunidad de Santiago, de posición derechista, acababa de organizar un homenaje público a un asesino y torturador de la dictadura. Le pregunté que cómo podía ser que eso ocurriera con los avances democráticos en Chile. Su respuesta fue peor: el mismo municipal fue un asesino de la dictadura, pero esa comunidad de Santiago, al ser de derecha conservadora, lo sigue reeligiendo contínuamente porque para ellos ha sido un gran municipal.
Esta historia de tener los dos extremos de la misma moneda me sorprenden. Por un lado, se encuentran los que pretenden juzgar todos los crímenes que una dictadura monstruosa e inhumana cometió. Pero por otro lado, no sólo se encuentran los que justifican la dictadura sino que además la defienden y piden la vuelta a aquellos tiempos. Una idea repugnante que me revuelve el estómago. Lo mismo me ocurre con aquellos que en México tratan de defender los más de 50 mil muertos y contando de la absurda guerra contra el narco que emprendió Calderón. Quizás es cierto que en Chile se instauró la democracia, y la voz del pueblo chileno, de cierto modo igual que en México, se hace escuchar. Pero la transición democrática quizás en nada ayudó a eliminar todo el aparato represor de la dictadura. Cualquier presidente quisiera tener controlado, sumiso y vigilado a su pueblo, sin importar su afiliación ideológica. Lo mismo un Hitler que un Stalin, lo mismo un Castro que un Salinas. Contaré una anécdota que aún ahora no la puedo creer. Algunos de los que asistíamos al congreso, decidimos organizar una salida a algún sitio típico de la ciudad de Santiago, con la guía de un par de ellos que eran de aquí. Nos llevaron por el centro de la ciudad, a algo que en México podriamos decir que era una pulquería o cantina rural. Imagínate un lugar como vecindad donde en cada corredor entre macetas y mesas viejas pudriéndose, la gente bebía la especialidad de la casa, terremotos, vino de mala calidad con granadina y nieve de vainilla, una verdadera asquerosidad. Bueno, a mí no me gustó, y eso que estoy acostumbrado a puro TonyAya, jeje. En ese lugar unas teporochitas como nuestras clásicas Guayaba y Tostada me chulearon y chulearon a muchos de mis compañeros. "¿Qué ventana dejó Dios abierta, que se le escapó tantk angel?", me preguntaron entre risas coquetas. ¡En la madre!, sólo una risa nerviosa pude decir. El lugar apestaba a orines y a gente pordiosera. Un verdadero agujero que de saber que iríamos ahí jamás habría aceptado. A la salida y por la experiencia que tengo, decidí ser el último en la fila del grupo en salir, para vigilar a mis compañeros que veían un antro de folclore donde yo veía peligro inminente. ¿Y cómo no?,  si nuestro grupo lo integraban gringos, orientales, brasileños rubios y nos encontrabamos en medio de un auténtico agujero del demonio. ¡Que pinche exagerado!, pero así lo vi yo. Cuando todos mis compañeros abandonaron el lugar por la puerta principal y yo me encontraba en el primer patio, aparecieron dos carabineros, con su impecable uniforme caqui. ¿Qué hace aquí la policía?, fue lo primero que pensé. ¿Dónde quedó aquel letrero tan famoso en México de "se prohibe la entrada con uniforme"? Los carabineros entraron como dando su rondín, haciendo que poco a poco las risotadas de ese lugar bajaran de tono. De pronto, de algún lado salió un silbido, sin significado alguno para mí, pero para los uniformados no. Súbitamente detuvieron su paso y miraron a su alrededor con gesto autoritario, vociferando que si no podían decirlo de frente y que sólo por la espalda eran buenos. El lugar, colmado de unas 200 personas guardó silencio. No hubo una sola voz que se atreviera a interrumpir el paso poderoso del par de carabineros que ni siquiera habían desenfundado. La inmensa mayoría de los presentes miraba al suelo o a las paredes y por lo que alcancé a ver nadie siquiera se atrevió a mirarlos a los ojos. Yo lo hice mientras salía un poco asustado del lugar. Jeje, un poco asustado. Que puto me oí, pero pos es la verdad, ¿cuándo en la ciudad de México ocurriría eso? No me pasa por la cabeza que algo así pudiera ocurrir en Tepito o la Merced. Allá llegarían sólo en operativo 500 uniformados encapuchados y con automáticas en mano.
Visité un museo especial en Santiago. El mismo profesor de la PUC me había dicho que no me lo debía perder. En Plaza Italia le pedí informes a los carabineros de cómo diablos llegar. Uno me dijo que ese museo no existía, que ni siquiera aparecía en la lista del folleto turístico, y eso que ahí aparecen todos los museos de Santiago. Sin embargo, otro de los carabineros usando su Iphone decidió buscarlo en la red. El Museo de la Memoria, indiqué. Y después de hacer una busqueda, me dijo que sí existia, lo cual soprendió a su compañero y me indicó cómo llegar, a la salida de la estacion de metro no recuerdo cual. Nunca había llorado al recorrer un museo. Lloré no sé cuántas veces. Aún ahora que recuerdo lo que vi ahí, se me anuda la garganta y suspiro entrecortadamente y mis lágrimas salen de mis ojos. Creo en el hombre por el hombre por encima de su propia explotación. Creo en el deber social por encima del interés capital. Soy socialista o comunista de cierta forma, todos lo saben. Y lo que vi y viví en ese museo es una experiencia que todos debíamos sentir. "Para que no vuelva a pasar, conocer la verdad", más o menos así decía uno de tanto carteles. Lo dejaremos para otra entrada la narración de ese museo. En verdad, no exagero el profundo dolor y tristeza que me causó. Y que me provoca ahora recordarlo.
Yo creo que el terror sigue persiguiendo a los chilenos. Yo creo que Chile aún tiene que dar muchos pasos hacia adelante en beneficio de su propio pueblo. Y no sólo Chile, toda América Latina. El olvido y la desmemoria son el alimento del dictador. Y también el miedo.
<+div>